Pensando en mejorar condiciones de movilidad de los niños en edad escolar, y teniendo en cuenta que son actores altamente vulnerables en las calles, el proyecto
‘Ciempiés, Niños Primero’ se fortalece en la ciudad a través de sus dos ejes fundamentales para cuidar la vida de los más pequeños durante sus desplazamientos al colegio: ‘Ciempiés, Caminos Seguros’ y ‘Ciempiés, Carril Escolar’.
El proyecto ‘Ciempiés, Niños Primero’ tiene como objetivo mejorar la experiencia de los estudiantes en su trayecto al colegio y devuelta a casa para que este sea más confiable, seguro y feliz. Para ello se centra en dos modalidades de transporte: peatonal y ruta escolar. Es así como ‘Ciempiés Caminos Seguros’se crea para los pequeños peatones y ‘Ciempiés Carril Escolar’se centra en las rutas escolares.
El proyecto fue seleccionado por Bloomberg Philanthropies como uno de los cinco ganadores de América Latina en el concurso Bloomberg´s Mayors Challenge, que tiene como objetivo encontrar soluciones innovadoras a problemas urbanos mundiales. De ahí los resultados en una alianza estratégica con la Administración Distrital, en cabeza de la Secretaría de Movilidad.
Cabe recordar que en Bogotá se desplazan todos los días al colegio alrededor de 1.5 millones de niños, de los cuales el 49% lo hace a pie. La caminata es el medio de transporte predominante de los estratos 1, 2 y 3, mientrasque en los estratos altos la mayoría de los niños hacen su desplazamiento en la ruta escolar.
Foto: Secretaría de Movilidad
CIEMPIÉS CAMINOS SEGUROS
Elprograma que se lanza hoy en la localidad de Suba, busca generar rutas seguras en las que los niños puedan desplazarse a sus entornos escolares con confianza, pero con un componente innovador: el juego. El proyecto contempla el diseño delos recorridos por vías de los barrios y redes conformadas por padres de familia, quienes caminan con los estudiantes al colegio, incentivando la lúdica y generando desarrollossociales y autonomía.
En este momento, ‘Ciempiés, Caminos Seguros’está llevándose a cabo en la localidad de Suba, en la UPZ Tibabuyes. En esta zona se cuenta con más de 18 colegios (distritales y privados) y más de 14 mil niños desplazándose todos los días a pie y de manera segura a su colegio y de regreso a casa.En la zona existen seis rutas seguras que se unen entre sí, tejiendo unos caminos de manera organizada y señalizada para los niños.
Foto: Secretaría de Movilidad
¿CÓMO SON LAS RUTAS?
Las rutas se diseñan en talleres con los padres de familia, quienes generan los insumos para determinar dónde y cómo desarrollar el trayecto. Las rutas están asociadas con los colegios y se diseñan teniendo en cuenta tres factores importantes:
- Usabilidad, buscando cuáles son los caminos más óptimos en términos de seguridad y distancia para llegar al colegio y devuelta a casa.
- Seguridad vial, menor velocidad de tráfico, estudios de siniestralidad, infraestructura peatonal como andenes y cruces seguros.
- Seguridad personal, lugares donde la comunidad se sienta cómoda caminando a cualquier hora del día.
Foto: Secretaría de Movilidad
Cada ruta cuenta con puntos de encuentro, lugares donde se congrega la comunidad para esperar (entre 1-5 minutos) a las caravanas del Ciempiés. En cada ruta se hace un recorrido con el grupo de expertos para saber cuáles son los cruces peligrosos y el tipo de intervención que se debe realizar para que la ruta sea realmente segura.
Actualmente se cuenta con 150 niños que caminan más de tres veces por semana en grupo. Así mismo se cuenta con 21 padres que acompañan las caravanas, comprometidos con la seguridad vial de los estudiantes y con incentivar el juego, haciendo más divertido el trayecto.
El proyecto en esta fase cuenta con ocho colegios, cada uno en diferentes etapas: La Toscana, Bilbao, Reina de Gales, Van Leeuwenhoek, San Basilio, Tibabuyes, Universal y La Gaitana y el Instituto Cultural Rafael Maya, todos de la localidad de Suba. La idea es que para final del 2019 más de 1.000 niños caminen en compañía y jugando por los corredores seguros que los llevan a sus instituciones educativas.
Información tomada en la página web de Secretaria de Movilidad de Bogotá