“Los bicitaxis son esenciales para la movilidad en varios sectores de la ciudad, pero su operación descontrolada está generando más problemas que soluciones. No podemos seguir postergando una regulación efectiva y equitativa”, afirmó el concejal del Nuevo Liberalismo, Fernando López, durante el debate de control político sobre seguridad vial en Bogotá.
Hacia una regulación integral
López instó a la Secretaría de Movilidad y a la Administración Distrital a establecer una regulación que incluya subsidios y financiamiento para la transición de bicitaxis a combustión hacia tecnologías limpias; zonificación y paraderos específicos para evitar la invasión del espacio público; formalización y capacitación de bicitaxistas con acceso a seguridad social y mejores condiciones laborales; y controles estrictos para evitar la monopolización del servicio por mafias y redes ilegales.
“No podemos permitir que el transporte informal crezca sin control, afectando la seguridad vial. Es momento de decisiones responsables y estructuradas”, enfatizó López.
Vacíos en la normativa actual
López cuestionó la reciente resolución del Gobierno Nacional que regula la actividad, señalando que deja por fuera a los bicitaxis con motor a combustión, que representan más del 51 por ciento del total en Bogotá.
“Prohibir sin ofrecer alternativas viables solo agrava el problema. Se requieren incentivos y apoyo financiero para la transición a modelos eléctricos y sostenibles”, sostuvo el cabildante del Nuevo Liberalismo, bancada que promovió este jueves el debate de control político en el Concejo.
Una necesidad no cubierta por el SITP
López explicó que, desde finales de los 90, los bicitaxis han sido una solución de movilidad en zonas no cubiertas por el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP). Sin embargo, la falta de regulación ha generado precarización laboral: El 70 por ciento de los conductores no tiene licencia de conducción; solo el 16 por ciento de los operadores son mujeres, reflejando condiciones poco inclusivas; y la mayoría trabaja sin seguridad social ni garantías laborales.
Accidentalidad y costos desbordados
De acuerdo con cifras oficiales, entre 2020 y 2024, los heridos en accidentes de bicitaxis aumentaron de 32 a 103, y los choques pasaron de 23 a 87. En 2024, 4 personas fallecieron en incidentes relacionados.
Además, afirmó el concejal López, la falta de integración con el sistema de transporte formal impacta a los ciudadanos más vulnerables. Por ejemplo, en trayectos como Tintal-Las Américas, un trabajador gasta en transporte tradicional hasta 18.000 pesos diarios, lo que al mes le representan casi 500.000 pesos al mes, es decir, un tercio del salario mínimo.
“El problema no es solo de regulación, sino de equidad en la movilidad. No podemos permitir que quienes menos tienen sean los que paguen más por un transporte sin garantías”, concluyó López.
Fuente: Oficina de Prensa concejo de Bogotá
