Durante el foro ¿Qué está pasando con los menores desaparecidos en Bogotá?, la bancada del Partido Político MIRA, representada por su vocero, el concejal Fabián Puentes, y el concejal Samir Bedoya Piraquive, expresó su preocupación frente al alarmante aumento de desapariciones de niños, niñas y adolescentes en la ciudad, e hizo un llamado urgente para que la PREVENCIÓN sea el eje central de la política pública de protección a la niñez.
El concejal Fabián Puentes, en calidad de vocero, abrió la intervención destacando la labor de la concejala María Clara Name por impulsar este foro, reconociendo el compromiso colectivo en la defensa de los derechos de la niñez. Recordó que el Partido MIRA ha trabajado este tema no solo desde el Concejo de Bogotá, sino también desde el Congreso de la República, donde fue impulsor del Proyecto de Ley 083 de 2016, origen de la actual Ley Sara Sofía.
“Celebramos que hoy esta ley sea una realidad, porque permite a la ciudadanía reportar información sobre menores desaparecidos de forma inmediata a través de internet. Es un paso importante, pero debemos garantizar su implementación real y efectiva en Bogotá”, expresó.
Puentes también hizo un llamado a los operadores de telefonía móvil y a la administración distrital para que cumplan con la reglamentación que les exige difundir alertas de desaparición de menores en tiempo real, incluso en condiciones de congestión en la red.
“Es preocupante que no sepamos cómo están avanzando los operadores móviles con este deber. Bogotá debe liderar esta estrategia y ETB, como operador público, puede ser pionero en demostrar que estas alertas funcionan y salvan vidas”, señaló.
Además, Puentes advirtió que, según el Boletín Estadístico Regional del Plan Regional de Búsqueda de Personas 2024, Bogotá aún se encuentra en etapa de formulación, específicamente en la elaboración de diagnósticos, lo que representa una oportunidad para fortalecer desde el inicio las acciones de prevención digital.
“Nuestros niños están siendo contactados por redes sociales con fines delictivos. Las autoridades deben entender que hoy los entornos digitales son un frente de riesgo real. Se requiere una estrategia clara y urgente para educar, alertar y proteger a nuestros menores en esos espacios”, agregó.
El concejal también compartió un caso ocurrido en Bogotá donde una menor, tras salir del colegio, desapareció al encontrarse con una persona que había conocido por internet.“Este tipo de hechos lamentablemente son frecuentes y deben movernos a tomar decisiones. Los menores no están dimensionando los riesgos, y los padres muchas veces no tienen las herramientas para actuar a tiempo. Por eso, la prevención es tarea del Estado, de las instituciones educativas y del entorno comunitario”, enfatizó.
Finalmente, Puentes reiteró que la tecnología y la articulación institucional deben estar al servicio de la niñez, y propuso vincular a la Consejería Distrital de las TIC para liderar esta respuesta junto a ETB.
Por su parte, el concejal Samir Bedoya Piraquive advirtió que durante el año 2024 se registraron 766 desapariciones de menores en Bogotá, lo que equivale a un promedio de dos casos diarios. Señaló que el 50% de estas desapariciones ocurrieron en localidades con alta incidencia de violencia intrafamiliar, como Kennedy, Bosa, Suba y Ciudad Bolívar.
“No son cifras, son vidas. Cuando un niño desaparece o es víctima de abuso, no vuelve a ser el mismo. Desde MIRA insistimos en la prevención como política prioritaria”, expresó.
Bedoya profundizó sobre la relación directa entre la violencia intrafamiliar y las desapariciones: “Cuando un niño es sometido a violencia en su hogar, queda expuesto a desaparecer. ¿Qué hace un niño maltratado cuando al salir del colegio ve carteles que lo invitan a trabajar en webcam o como acompañante?”, cuestionó.
Además, denunció que casi el 70% de los desaparecidos son mujeres y el 90% adolescentes, lo que agrava el riesgo de trata y explotación sexual. “Desde ahí debe partir una acción decidida del Distrito” y exigió mayor articulación institucional y acciones reales, más allá del debate político: “No podemos seguir viniendo al Concejo a presentar cifras. Necesitamos que la ciudadanía vea acciones concretas, como sucede en otros temas de ciudad”, afirmó.
Fuente: Oficina de Prensa Concejo de Bogotá
