La Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filmy) 2025, que se lleva a cabo entre el 11 y el 19 de octubre en México, ha abierto sus puertas a una destacada delegación colombiana. Este evento, que se ha convertido en uno de los escenarios editoriales más relevantes de América Latina, resalta la riqueza literaria y artística de los países participantes. La presencia de Colombia en esta edición no solo es un reconocimiento a su producción literaria, sino también una oportunidad para estrechar lazos culturales con México, consolidando una relación cada vez más estrecha entre ambos países.
El pabellón colombiano en Filmy 2025 es el centro neurálgico de su presencia en el evento, con más de 4.000 publicaciones nacionales, 65 editoriales y la participación de 25 escritoras y escritores. Con un espacio de 200 metros cuadrados, este pabellón será un lugar de encuentro para autores, editoriales y lectores, donde se podrán explorar las diferentes vertientes de la literatura colombiana. La programación del espacio está diseñada para reflejar la diversidad territorial y creativa del país, con actividades que van desde presentaciones de libros hasta encuentros con el público, creando un ambiente dinámico y enriquecedor.
Memoria y Diálogo: Así Conecta Colombia la Música, el Cine y la Literatura en Filmy.
Un elemento clave de la participación colombiana es la exposición dedicada a la cumbia, un género musical que representa la esencia cultural del país. Este homenaje a la cumbia no solo incluye una muestra visual, sino también una serie de talleres, conferencias y presentaciones musicales que buscan acercar a los asistentes a las raíces de la identidad colombiana. Además, habrá actividades de mediación de lectura que permitirán explorar el vínculo entre la música, la literatura y la historia del país, resaltando el valor de la cultura como forma de memoria colectiva.
La oferta cultural colombiana en Filmy 2025 también se enriquece con la franja audiovisual, en la que se proyectarán producciones de cine biocultural colombiano. A través de una cuidadosa selección de películas, se destacarán las diversas perspectivas sobre los territorios, las comunidades y los ecosistemas de Colombia. Este cine no solo es un reflejo del país, sino también una herramienta de diálogo intercultural, donde el arte se convierte en un vehículo para el entendimiento y la memoria histórica. Con esta participación, Colombia refuerza su compromiso con la cultura y reafirma su papel como un actor clave en el intercambio cultural y literario en América Latina.