Sonia Forero, uno de los “Ángeles Azules”, que trabaja en Suba para atender y reducir la habitabilidad de calle y el consumo de sustancias en la localidad once

Sonia Forero, uno de los “Ángeles Azules”, que trabaja en Suba para atender y reducir la habitabilidad de calle y el consumo de sustancias en la localidad once

Una intensa agenda de trabajo adelante la Subddireccón de Suba de la Secretaría de Integración Social en favor de su población objetivo según lo dio a conocer Sonia Forero, funcionaria local de dicha entidad.

Por estos días se organiza la Navidad de los habitantes de calle de la localidad y para el viernes 13 se organiza y se realizará la cena de Navidad tradicional para esta población en la que funcionarios y periodistas sirven a los habitantes de calle de todas las localidades.

Pero la labor de las ángeles azules como se les conoce familiarmente va mucho más allá de una cena o una celebración de Navidad porque ellos mantiene una presencia constante en sitios neurálgicos de la localidad como Bilbao con una tarea de prevención temprana de habitabilidad en calle con un trabajo directo con las comunidades y en los colegios ante el problema de muchos menores consumidores de sustancias sicoactivas.

Puntos críticos

El trabajo que día a día realizan estos ángeles azules, les ha permitido establecer puntos críticos en la localidad como Bilbao, Lisboa, Santa Cecilia, Nueva Zelandia, Puente 21 ángeles hasta Sabana de Tibabuyes, canal Cafam entre otros y luego  los abordan, es decir se les hace la invitación a aceptar la oferta de servicios que tiene la Secretaría para ellos como son el autociudado personal, la alimentación, trabajo sicosocial y una motivación para que acepten, sin embargo aclaran que a ninguno de ellos se puede obligar a recibir dicha atención.

A pesar de que muchas veces la respuesta es negativa, los ángeles azules insisten y persisten y a quienes aceptan se les remite a los hogares que tiene la Secretaría.

La verdad es que muchos de ellos no aceptan porque la ayuda que reciben de la comunidad como dinero, comida, ropa y zapatos entre otros, son un estímulo para permanecer en la calle y en el vicio.

Para evitar esto, la Secretaría adelanta la campaña “Monedas de Cambio”, que consiste en una moneda que se les entrega para evitar el trabajo infantil, esta moneda se le entrega a este personal con el propósito que dejen de utilizar a niños para pedir dinero y generar lástima y también en la misma moneda al abrirla, encuentran las direcciones de los sitios de atención para ellos, pero especialmente de jardines para los niños.

La Secretaría de Integración Social tiene disponibles ocho hogares para atender esta población que siempre están abiertos para brindar esta atención.

 

By Wilson Castiblanco

Related Posts