#FueUnHonorTrabajarPorBogotá: alcalde Peñalosa y su Gabinete presentaron los avances de la ciudad durante su gestión

#FueUnHonorTrabajarPorBogotá: alcalde Peñalosa y su Gabinete presentaron los avances de la ciudad durante su gestión

Con la presencia de secretarios, gerentes y directores de entidades, además del veedor Jaime Torres Melo, el alcalde Enrique Peñalosa rindió cuentas de la totalidad de su Administración, a menos de un mes de dejar el cargo y dejó un mensaje de agradecimiento a la ciudadanía: #FueUnHonorTrabajarPorBogotá. 

Como en ocasiones anteriores, la rendición de cuentas se articuló alrededor de seis ejes (Bogotá cuida la vida; Bogotá, más de 2.500 frentes de obra; Bogotá, ciudad incluyente; Bogotá, ciudad sostenible; y Bogotá, ciudad transparente) en la que las entidades contaron sus logros más importantes, demostrando, una vez más, que durante la administración del alcalde Enrique Peñalosa hubo siempre hechos; nunca carreta. 

BOGOTÁ CUIDA LA VIDA 

Las acciones de la Alcaldía de Enrique Peñalosa han sido efectivas para reducir la pobreza multidimensional. 

Los resultados muestran que entre 2016 y 2018 el número de personas pobres en términos multidimensionales se redujo en 114 mil. Aparte de la capital, la única región que mostró una disminución en este indicador fue la Oriental, con tan solo 8 mil personas. 

El DANE confirmó que no se hizo una publicación del valor para 2017 por razones metodológicas. Sin embargo, la Alcaldía de Bogotá contó con los resultados de la Encuesta Multipropósito de 2017 que confirmaron la tendencia descendente de la pobreza. Según esta fuente, la pobreza multidimensional se ubicó en 4,85 en 2017, confirmando la tendencia a la baja que viene presentándose desde 2016, cuando el DANE reportó un nivel de pobreza de 5,9, que siguió cayendo hasta el 4,3 para 2018. 

¿Qué es la pobreza multidimensional? 

La Pobreza Multidimensional es un indicador que hace una medición de privaciones que tienen los hogares en 5 dimensiones: trabajo, salud, educación, condiciones de la niñez y juventud, y vivienda. 

En Educación mide el analfabetismo y el bajo logro educativo; en niñez y juventud, la inasistencia escolar, rezago escolar, barreras a servicios para el cuidado de la Primera Infancia y trabajo infantil; en Trabajo, desempleo de larga duración y trabajo informal; en Salud, sin aseguramiento en salud y barreras al acceso a servicios de salud; y Vivienda, sin acceso a fuente de agua mejorada, inadecuada eliminación de excretas, material inadecuado de pisos, material inadecuado de paredes exteriores y hacinamiento crítico. 

Bogotá ya cuenta con 40 Centros de Atención Prioritaria en Salud – CAPS 

Gracias al Nuevo Modelo de Salud, implementado por el alcalde Enrique Peñalosa, los 40 Centros de Atención Prioritaria en Salud —CAPS— con los que cuenta hoy Bogotá, han realizado cerca de 4 millones de atenciones, entre julio de 2016 y septiembre de 2019, consolidándose como una estrategia efectiva para descongestionar los servicios de urgencias y llevar por primera vez los servicios de consulta con especialistas a los barrios, cerca de las comunidades.

 Gracias a esta iniciativa, las salas de urgencias pasaron de tener una ocupación de 251 % en 2016 al 91 % en promedio en 2019. 

Cero muertes por desnutrición 

Por primera vez en 20 años y durante 3 años consecutivos, Bogotá registra cero muertes de niños por desnutrición, gracias a la Alcaldía de Bogotá que garantizó alimentación para el 100 % de los estudiantes de colegios distritales. 

Menos niñas y niños trabajando 

Logramos que 92.000 niñas y niños dejen de trabajar en el hogar o con sus padres. Redujimos en 6,1 puntos porcentuales la tasa de trabajo infantil de 11 % en 2014 a 4,9 % en 2018. Esto gracias a los 13 Centros Amar y a los 30 equipos que tienen presencia en territorio con la Estrategia móvil para la prevención del trabajo infantil. 

Reducción del embarazo adolescente 

El embarazo de mujeres entre los 15 y 19 años pasó de 15.379 casos en 2015 a 10.675 casos en 2018, lo que significó una reducción de 30,4 %. Esto demuestra el impacto altamente positivo de una de las principales políticas del alcalde Peñalosa. 

Personas mayores con una vejez digna y feliz

 Se ampliaron 190 cupos en los centros de protección social que atienden a personas mayores que necesitan cuidado 24 horas al día siete días a la semana. Esto implica una inversión anual de $6.535 millones de pesos. Se incrementaron 4.611 nuevos cupos de subsidios económicos para nuestros adultos mayores y se dio respuesta a más de 57 mil personas mayores que llevaban desde 2012 en lista de espera. 

La Alcaldía Peñalosa trabajó para garantizar los recursos para la construcción de los megahospitales Bosa, Santa Clara y San Juan de Dios 

  

Atención general, prevención y protección a defensores de Derechos Humanos en Bogotá 

Desde 2016 hasta la fecha, la Alcaldía de Bogotá les ha hecho seguimiento a 824 casos de defensores de Derechos Humanos líderes y lideresas con asistencias psicológicas, jurídicas y sociales acogidos al programa de prevención y protección.

 Reducción de la deserción escolar 

La Secretaría de Educación tiene como prioridad garantizar trayectorias educativas completas, por ello diseñó e implementó la ‘Ruta de Acceso y Permanencia’, que contempla acciones de movilización social como búsqueda activa de población desescolarizada, ferias de servicio, centro de contacto, unidades móviles de atención, jornadas masivas de matrícula (Matriculatón) con el fin de garantizar el acceso y la permanencia. Gracias a estas estrategias, Bogotá ha logrado una histórica reducción en los índices de abandono escolar, al pasar del 3,6 % en 2015 al 1,65 % en 2018. 

Logramos la deserción escolar más baja de los últimos 10 años, con un proceso de búsqueda casa a casa que ha permitido el retorno de 9 mil alumnos a las aulas y que 16 mil no dejarán sus estudios, transformando las vidas de más de 20 mil familias. 

La meta establecida en el Plan de Desarrollo asociada con analfabetismo se cumplió, al reducirla a 1.2 %, según la última encuesta multipropósito para Bogotá. 

Creación de la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia 

Gracias al Concejo de Bogotá se aprobó en octubre de 2016 la propuesta del alcalde Peñalosa de crear una Secretaría encargada de diseñar las políticas públicas de seguridad y ejecutar acciones encaminadas a prevenir la ocurrencia de delitos, disminuir los índices de inseguridad, las tasas de victimización y mejorar la percepción de seguridad. Todo de la mano de la Policía Metropolitana de Bogotá, la Fiscalía General de Nación seccional Bogotá y el Ejército Nacional. 

Reducción de homicidios

 La Alcaldía Peñalosa registró la tasa más baja de homicidios desde 1970. De 17.4 casos por cada 100 mil habitantes en 2014, en 2018 el número de casos bajó a 12.6. Bogotá es la ciudad que registra menos homicidios por cada 100 mil habitantes si comparamos con otras capitales del país. En Medellín, por ejemplo, la tasa de homicidios es de 24 por cada 100 mil habitantes; Barranquilla tiene 29 homicidios y Cali tiene cerca de 40 homicidios por cada 100 mil habitantes. 

Reducción del hurto 

El hurto de celulares se ha reducido en 13 % en lo que va corrido del año, comparado con el mismo periodo del año anterior, así como también el hurto a bicicletas se redujo en 3.2 % y el hurto a entidades financieras que bajó en un 16 % este año, el hurto al comercio en 7 % y el hurto a residencias en 8 %. 

Cámaras y equipos para la Policía, Ejército y Fiscalía garantizan la seguridad 

Cuando comenzó esta Administración había cerca de 300 cámaras de videovigilancia instaladas. Hoy están en funcionamiento 4.600 cámaras y se espera llegar a 5.000 cuando culmine el periodo de Gobierno. Además, la Policía Metropolitana tiene 454 carros nuevos, 2.526 motos y 370 bicicletas, como demostración del compromiso por renovar su parque automotor y brindar mejores herramientas para su accionar. 

Por último, Bogotá cuenta hoy con un helicóptero Halcón totalmente equipado para vigilancia, cinco drones y dos unidades móviles que apoyan las labores de la Policía Metropolitana para reforzar la seguridad en el centro de la ciudad, gracias a una inversión de 1.800 millones de pesos. 

Reducción de la delincuencia juvenil 

Gracias a un trabajo interinstitucional de prevención y atención de los jóvenes en conflicto con la ley, el Distrito logró disminuir 32 % la participación de menores en delitos. Mientras en 2015 se registraron 7.930 casos de menores de edad cometiendo delitos, en 2018 esta cifra bajó a 5.384 casos. 

Esta estrategia integral se debe en gran parte a los programas de prevención que se aplican en colegios, pero también a toda la oferta cultural y deportiva que tiene el Distrito y al moderno programa de Justicia Juvenil Restaurativa que de manera novedosa permite a los jóvenes en conflicto con la ley avanzar en un proceso de responsabilidad, reparación y resocialización.

 Cuenta hasta diez

Hemos impactado a 3.784 jóvenes de edades entre los 10 y 18 años llegando a poblaciones estudiantiles vulnerables de 26 colegios distritales y a 979 jóvenes en conflicto con la ley, además de adultos con medidas privativas de la libertad con este programa que brinda herramientas para que reconozcan sus emociones y pensamientos, y tomen mejores decisiones en la vida.

En la Juega

Con esta estrategia la Secretaría de Seguridad impactó a 1.238 adolescentes y jóvenes entre los 11 y 15 años de 7 localidades de Bogotá, en un período de 9 meses. A través de juegos deportivos y cooperativos busca transmitir valores positivos y habilidades para la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en contextos vulnerables; y la metodología de la estrategia Cuenta hasta Diez. Mediante el fortalecimiento de habilidades emocionales, cognitivas y conductuales transforma de manera positiva el proceso de toma de decisiones de los jóvenes y así prevenir su participación en conductas violentas y delictivas.

Instancias de Participación Ciudadana

Más de 6.300 bogotanos han recibido orientación para trabajar con las autoridades por mejorar la seguridad y la convivencia. Esto se logra gracias a la creación de 1.274 instancias de participación ciudadana, que han sido fomentadas y fortalecidas desde la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia en busca de que la comunidad trabaje de la mano de las autoridades para apropiarse de espacios públicos y mejorar así la seguridad de todos.

 Entornos Protectores

El Programa Entornos Protectores tiene el objetivo de garantizar que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos en espacios públicos que pueden verse afectados por la delincuencia, el deterioro o los conflictos entre comunidades o individuos.

  • 61 colegios con un esquema de atención diferencial donde el equipo territorial y la Policía de prevención hacen presencia para cuidar a los niños, niñas y adolescentes de las estructuras delincuenciales.
  • 48 parques en Bogotá donde se implementa un esquema de atención diferencial mediante un equipo territorial con apoyo de la Policía Metropolitana de Bogotá.
  • 50 estaciones de TransMilenio debido a la alta afluencia de usuarios y al número de reporte de denuncias.
  • 29 tramos de ciclorrutas en 12 localidades de Bogotá donde Policía y Gestores de Convivencia hacen presencia de manera permanente para garantizar la seguridad.

    Farra en la Buena

    La Alcaldía Peñalosa priorizó 11 puntos de zonas de rumba en la ciudad donde se ha mejorado la convivencia y la seguridad. Las zonas son: Subazar (Suba), Zona T y Chapinero Central (Chapinero), Chorro de Quevedo y Corredor de la Avenida 19 (Candelaria), Galerías (Teusaquillo), Barrio Restrepo (Antonio Nariño), Modelia (Fontibón), Cuadra Alegre (Kennedy), Venecia (Tunjuelito) y Bosa Piamonte (Bosa).

En el último año, el homicidio se redujo en 9,1 %, las lesiones personales 3,2 % y las riñas 4,3 % en los sectores donde se concentra un alto número de personas que sale los fines de semana a celebrar.

 Reducción de siniestros viales 

Las estrategias desarrolladas por la Administración Distrital convirtieron a Bogotá en la ciudad que salvó el mayor número de vidas en el país, con un total de 92 vidas salvadas en los últimos cinco años, pasando de 606 fatalidades en 2014 a 514 en 2018: una reducción del 15 %. Con el balance de 2018, Bogotá tuvo la tasa de muertes por siniestros de tránsito más baja de los últimos 20 años, con 6,3 fatalidades por 100 mil habitantes, el registro más bajo entre las ciudades principales.

 

Los índices de seguridad vial en Bogotá siguen mejorando en 2019, respecto a los actores viales más vulnerables. En el balance preliminar entre enero y septiembre se salvaron 28 vidas, correspondientes a una disminución del 7 % frente al mismo periodo del 2018. De 393 víctimas mortales el año pasado se pasó a 365 en los últimos 9 meses de 2019.

Se destaca también el registro de fatalidad de motociclistas, con un total de 23 vidas salvadas frente a 2018. Esto corresponde a una disminución del 20 % en el número de fatalidades, al pasar de 116 muertes, entre enero y septiembre de 2018, a 93 este año. Asimismo, en peatones, históricamente el segmento más vulnerable del sistema de movilidad, se registraron 173 muertes en estos nueve meses de 2019, es decir, 12 menos que el año pasado (185), para una reducción del 6 %. 

Protección animal sin precedentes 

Desde la puesta en marcha del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal a finales de 2017, hasta agosto 31 de 2019, hemos atendido más de 220 mil animales con programas que ayudan a perros y gatos que viven en la calle y son atropellados o están enfermos, estilizándolos en las diferentes localidades, recuperándolos del maltrato y el sufrimiento para luego darles la oportunidad de tener un nuevo y amoroso hogar, rescatando a los animales de granja del maltrato o la sobreexplotación, atendiendo a las palomas enfermas que han perdido su comportamiento natural, o rehabilitando a los animales silvestres víctimas del tráfico y la tenencia ilegal. 

La Alcaldía Peñalosa es la primera que ejecuta programas dirigidos a la atención de estos animales, pero también a la transformación del imaginario colectivo, creando una cultura ciudadana que los proteja y los respete. 

Por su parte la Secretaría de Ambiente ha rescatado más de 10.500 animales silvestres del tráfico de fauna en lo que va de Administración. 

LA VUELTA A BOGOTÁ: MÁS DE 2.500 FRENTES DE OBRA 

LA NUEVA VIDA DEL CENTRO DE BOGOTÁ

 Bronx Distrito Creativo 

Donde funcionaba una “república independiente” del crimen, la Alcaldía Peñalosa construye el primer Distrito Creativo del país y uno de los pocos de Latinoamérica: los actores de las industrias creativas y culturales podrán ejecutar sus proyectos bajo un modelo de economía colaborativa, donde se desarrollan actividades artísticas, culturales, sociales y económicas. Es un vehículo para fomentar el empleo y crear oportunidades en las áreas artísticas y culturales. 

En 2018, en lo que hoy se conoce como Bronx Distrito Creativo, se realizaron 45 eventos, entre conversatorios, conciertos y otras actividades relacionadas con las industrias creativas y culturales. El sector comprende la calle también conocida como La Milla (carrera 15 entre calles 9 y 10), que estuvo cerrada durante más de 30 años. 

Las intervenciones que se han llevado a cabo en el sector han permitido que se disfrute la arquitectura clásica de los edificios que allí quedan, entre ellos la iglesia del Voto Nacional, los edificios del Batallón de Reclutamiento (antigua Facultad de Medicina de la Universidad Nacional) y La Flauta, antiguo Museo de Geología de Bogotá y declarados Bien de Interés Cultural. 

Además, en predios aledaños al sector se adelanta además el Plan Parcial de Renovación Urbana San Bernardo – Tercer Milenio, con cerca de 4.000 viviendas VIS y un Centro Felicidad – CEFE, que mejorarán la calidad de vida de los habitantes y visitantes del sector.

 Bronx Paseo Comercial 

Este Paseo Peatonal será uno de los más grandes del país y abarca las calles 9, 10 y 11, desde la Plaza de Bolívar hasta la Avenida NQS. Tendrá una inversión superior a los 60.000 millones de pesos y contemplará soterrar todo el cableado aéreo además de nuevas aceras, vías, más seguridad, más iluminación, mejor calidad peatonal para cambiar la vida de los ciudadanos.

Sede del SENA

Como parte de la recuperación del Bronx, se construirá una nueva sede del SENA, donde cerca de 4.000 jóvenes recibirán formación en programas enfocados hacia las industrias creativas y culturales. Serán alrededor de 9.500 metros cuadrados dedicados al aprendizaje, con una inversión aproximada de $82.000 millones.

Voto Nacional y Plaza de Los Mártires

La Basílica del Voto Nacional ha estado en proceso de restauración desde el comienzo de esta Administración. La iglesia queda en la Plaza de Los Mártires, que también fue completamente recuperada y hoy en ella hay varios jardines florecidos.

4.000 viviendas nuevas en San Bernardo 

Entre el parque Tercer Milenio y el recientemente recuperado hospital San Juan de Dios, quedará el nuevo proyecto de vivienda San Bernardo. Teniendo en cuenta que estará cerca de cinco líneas de transporte masivo y junto al nuevo Centro Felicidad – CEFE. En este gran proyecto de vivienda el Distrito invertirá 131.000 millones de pesos que incluyen la compra de 340 predios, construirá 3.946 viviendas (VIS) que beneficiarán a cerca de 13 mil personas. 

Por una vejez digna, activa y feliz 

Esta Administración construyó cinco Centros Día para las personas mayores más vulnerables: la inversión ascendió a $14.164 millones de pesos, con una capacidad para la atención de 606 personas. Además, se adecuaron cinco más y un centro de protección social, con una inversión de $3.236 millones de pesos. Gracias a la aprobación del incremento en la ‘Estampilla Pro Adulto Mayor’, que pasó del 0,5 % al 2 %, se lograron recaudar mayores recursos para atender con mayor calidad a los viejos. 

Espacios de calidad para personas con discapacidad 

Las personas con discapacidad podrán disfrutar de un nuevo Centro Crecer en la localidad de Kennedy, que se encuentra en obra, con una inversión de $6.453 millones y una capacidad de atención de 100 cupos. Además, se invirtieron más de $12 mil millones de pesos para adecuar 16 Centros Crecer que desarrollan actividades lúdicas, pedagógicas, recreativas y deportivas, y dan apoyo alimentario y servicio de transporte a personas con discapacidad menores de 18 años. 

Mejor infraestructura educativa 

Con una inversión de 1,1 billones de pesos, la Alcaldía Peñalosa lleva a cabo la más grande ‘revolución’ en construcción de colegios de la historia de Bogotá. A diciembre, se habrán entregado 39 colegios, 15 más quedarán en obra. En total, la Administración del alcalde Enrique Peñalosa entregará 54 colegios entre instituciones completamente nuevas y edificios nuevos en colegios existentes. Adicionalmente 10 quedarán con diseños y licencias para su construcción, y ha hecho mejoras significativas a la infraestructura de 410 colegios. 

Los colegios completamente nuevos ya entregados son: Bicentenario de la Independencia, Jorge Mario Bergoglio, Rogelio Salmona, El Ensueño, La Felicidad, Las Margaritas, Soledad Acosta de Samper y Jorge Isaacs, entre otros. 

Los colegios reconstruidos completamente hasta ahora son: San José, San Pedro Claver Sede A, Juan del Corral, Gerardo Paredes, Quiroga Alianza, María Cano, Pablo VI, Nueva Zelanda Sede B, Manuel Cepeda Vargas, Santa Librada, Nueva Constitución, OEA Antonia Santos, Gran Colombiano, San Cristóbal Sur, Atahualpa Sede B, Instituto Técnico Industrial Piloto Sede A y Nydia Quintero de Turbay, Carlos Albán Holguín Sede A, Las Américas, Julio Garavito Armero, Gustavo Restrepo Sede José Acevedo y Gómez, entre otros.

 Bogotá ya cuenta con más de 150 canchas sintéticas 

En 2018, la meta de la Alcaldía Peñalosa se cumplió anticipadamente entregando 100 canchas sintéticas. Y a la fecha, van más de 150 por toda la ciudad. Estos campos deportivos tienen ocho millones de usos al año, son utilizados para yoga, actividad física, ultimate, rugby y fútbol americano, entre otros.

 Los Centros Felicidad – CEFE avanzan

 Bogotá contará con seis Centros Felicidad – CEFE, espacios que reúnen en un solo lugar recreación, deporte y cultura. A la fecha tres centros están en obra: San Cristóbal, Fontanar y Tunal. Estos nuevos íconos arquitectónicos de la ciudad tendrán más de 12 mil metros cuadrados de intervención y una inversión superior a los 60 mil millones de pesos. Más de 1 millón de personas se beneficiarán. 

Al culminar este periodo de Gobierno, tres CEFES quedarán listos, dos quedarán en obra y dos quedarán con diseños. Actualmente se adelanta el proceso de licitación del CEFE Cometas. 

Más parques nuevos o intervenidos 

La renovación 1.268 de los parques en las localidades es evidente para los habitantes de la ciudad. La transformación que han sufrido canchas, juegos infantiles y diferentes pistas atléticas, además de la construcción –desde 2016- de múltiples senderos para montar bicicleta en 1.268 escenarios deportivos de las 20 localidades, ha impactado de manera positiva la vida de miles de usuarios, número que hoy sigue creciendo. 

Los gimnasios al aire libre y los senderos de trote son dos de las atracciones más visitadas por los residentes de los barrios, a quienes les ha impactado positivamente su calidad de vida con estos nuevos espacios para las prácticas deportivas, el ocio y la recreación. 

Parque Tercer Milenio 

El antiguo Cartucho, que el alcalde Enrique Peñalosa convirtió en un parque durante su primera Administración, se había convertido en un nuevo centro de delito y vicio debido al abandono. Hoy este parque renace, gracias a una inversión cercana a los $32.500 millones, convertido en un centro deportivo con skatepark, canchas sintéticas de fútbol, pista de BMX, megagimnasio al aire libre, pista de patinaje y juegos infantiles, entre muchas otras atracciones. 

Nuevas vías para la ciudad 

A la fecha, la Alcaldía Peñalosa ha entregado 17.5 kilómetros de vías nuevas. Y proyecta entregar 6.6 kilómetros al finalizar este año. 

Así mismo dejará en construcción 20.5 kilómetros de vías nuevas, contratadas 126.9 kilómetros y en diseños 99.2 kilómetros. 

Troncal Carrera Séptima 

Desde la Calle 34 hasta la 200, con ciclorruta desde la 100 hasta la 200. Tendrá siete pasos a desnivel que también mejorarán la movilidad de los carros. Amplía la Séptima de dos carriles a seis de la 183 a la 200. Reducirá en más de una hora y media diaria el tiempo de viaje a 500 mil personas. 

Ampliación de la AutoNorte 

La Alcaldía de Bogotá dejará abierta la licitación para la ampliación de la AutoNorte a cinco carriles por sentido para tráfico mixto y un carril para TransMilenio desde el peaje hasta la Calle 190, con aceras amplias y ciclorruta. Ampliación Carrera Séptima: En esa misma licitación se incluye la ampliación de la Carrera Séptima desde el peaje hasta la Calle 200, donde empalmará con los 6 carriles de la Troncal Séptima. 

Troncal Av. 68-Calle 100 

Con 17 kilómetros desde la Troncal AutoSur hasta la Troncal Séptima, multiplicará la cobertura y la eficiencia del transporte masivo en Bogotá, porque intersectará 7 troncales y la línea del Metro. Quedará contratada por la Alcaldía antes de diciembre. Para hacerla, incluyendo la mejora de sus aceras y hacer una ciclorruta, se están comprando 604 predios.

 Puente Calle 127 sobre Av. Boyacá

 La Alcaldía de Bogotá ya inició las obras de la prolongación de la Av. 127 al occidente con un puente sobre la Av. Boyacá y su continuación hacia el occidente para empalmar con la Av. Rincón-Tabor, que la Alcaldía construyó durante los últimos 3 años. Esta vía bordeará el formidable Parque de Las Cometas y pasará frente al nuevo Centro Felicidad-CEFE que allí se ubicará.

 Puente Calle 63 sobre la Boyacá 

Este puente ya casi terminado creará una ruta alterna al Aeropuerto y ayudará a la movilidad de Engativá.

 Troncal Avenida Ciudad de Cali 

El alcalde Peñalosa en su primera Administración construyó la Av. Ciudad de Cali desde Suba hasta la Avenida 86 en Bosa. Y en esta Alcaldía, ya hizo una gran obra de extensión de esta vía hasta la Av. San Bernardino. Ahora dejará contratada la prolongación hasta el Canal Tibanica en límites con Soacha para empalmar con la Av. Terreros en Ciudad Verde. Tendrá TransMilenio que llevará a los ciudadanos de Soacha y Bosa al Metro. 

Extensión Troncal Caracas al Portal Usme 

Hoy, de Molinos (Cárcel La Picota) hacia el sur, la Av. Caracas solo tiene dos carriles, uno por sentido y se embotella. En los próximos meses comenzará la ampliación de la Caracas desde Molinos hasta el Portal de Usme, convirtiéndola en una gran avenida con amplias aceras.

Avenida Américas desde la NQS hasta la Carrera 50 

En la Alcaldía se hicieron los diseños de la ampliación de la Calle 13 con Troncal TransMilenio desde el río Bogotá hasta la Carrera 50 (pulpo de Puente Aranda) y desde ahí a la NQS por la Av. Las Américas. El tramo de Las Américas queda contratado por la actual Alcaldía. Con aceras muy amplias, ciclorrutas, zonas verdes y mucha arborización, será una de las avenidas más bellas de Colombia y tendrá TransMilenio.

By Wilson Castiblanco

Related Posts