La cabildante del Centro Democrático denunció un preocupante incremento en la contratación directa por convenio interadministrativo por parte de las alcaldías locales durante el mes de diciembre de 2024. Según Diago en el mes mencionado, se suscribieron más de 40 contratos interadministrativos por más de 69.000 millones de pesos. Es la cifra más alta de los últimos 4 años : en el mismo periodo de 2023 tuvimos 16 contratos por 17 mil millones de pesos, en 2022: 30 contratos por 29 mil millones de pesos y en 2021: 1 por 34 millones.
“Es evidente la falta de planeación a la hora de contratar en la administración de Carlos Fernando Galán. Los alcaldes locales esperaron hasta el último mes del año para hacer la feria del contrato, como se evidencia en los datos. Lo peor es que estos contratos fueron entregados a dedo, pasando por encima de la licitación como regla general.” mencionó Diago.
Entre el 01 y el 31 de diciembre de cada año. Fuente: Elaboración Concejal Diana Diago
Diago denunció el Ranking de las Alcaldías Locales localidades con mayor cantidad de contratos interadministrativos en diciembre de 2024:
La lista la lidera la localidad de Bosa con 8 interadministrativos. Seguido por Usme con 6 contratos, San Cristóbal con 6, Ciudad Bolívar con 4 y Candelaria con 3. Entre los temas contratados se encuentran: ambiente, participación ciudadana, mujer, salud, deporte, cultura y apoyo a microempresas.
Algunas de las entidades con las que se suscribieron los contratos interadministrativos son: Corporación Escalando Futuro, Instituto de desarrollo y economía para América Latina, RENATA, INFOTIC S.A, RedSumma, Tecnología Medioambiental Alemana LTDA, Agencia Logística de Gestión Inmobiliaria y de Servicios de Cundinamarca, Propaís, Universidad Nacional, las subredes, entre otras.
Según Diago, un contrato interadministrativo se considera un «contrato a dedo» porque no se garantiza la pluralidad de oferentes. En lugar de darle paso a una licitación, para que lleguen ofertas de diferentes sectores y presenten propuestas y compitan en igualdad de condiciones, se realiza una contratación directa.
Si bien, las entidades públicas tienen la facultad de asociarse para prestar los servicios a su cargo mediante la suscripción de convenios interadministrativos. Como señala la Contraloría de Bogotá en un caso similar denunciado por la concejal Diana Diago, «por regla general, se debe contratar bajo la modalidad de licitación pública, siendo las demás modalidades de contratación de carácter excepcional».
En este sentido, aunque los convenios interadministrativos pueden ser utilizados en algunos casos, es fundamental que su uso esté estrictamente justificado con criterios técnicos, financieros y jurídicos amplios. De lo contrario, podrían convertirse en un mecanismo para que los Alcaldes Locales presuntamente entreguen contratos a dedo.
Para la cabildante “La contratación a dedo ha pasado de ser una excepción a convertirse en la norma en muchas alcaldías locales. Esto vulnera los principios de eficiencia, planeación economía y transparencia que deben regir la contratación pública. No podemos permitir que presuntamente se sigan utilizando recursos de manera discrecional, sin asegurar la competencia y la pluralidad de oferentes, pero sobre todo sin garantizar la calidad del gasto.”.
La concejal Diana Diago hizo un llamado al Secretario de Gobierno, quien recientemente celebró la ejecución presupuestal de las alcaldías locales. “¿A qué costo se logró esa ejecución?”, preguntó Diago, señalando que “en diciembre se llevó a cabo una verdadera feria de contratos, con 69 mil millones de pesos adjudicados a dedo por contratación directa”. Además, subrayó: “Alcalde Galán, usted tiene en sus manos la responsabilidad de ponerle fin a estas prácticas que tanto daño le han hecho a Bogotá. Las Alcaldías Locales no pueden seguir siendo rueda suelta en la ciudad.”
Fuente: Oficina de Prensa Diana Diago – Concejal de Bogotá