Con motivo de los 50 años del IDU, su actual director, Diego Sánchez Fonseca, hizo una retrospectiva de lo que esta entidad le ha aportado en infraestructura a la ciudad.
En ese balance se destaca que desde su creación, el primero de marzo de 1972, cuando Bogotá tenía menos de 25.000 hectáreas y alrededor de tres millones de habitantes, según cifras de la Secretaría de Planeación, el Instituto de Desarrollo Urbano ha identificado las necesidades de la ciudad para planear, junto con las demás entidades de la administración distrital, el desarrollo de la infraestructura vial.
En los años 70 se hicieron las obras del Programa Integral para el Desarrollo Urbano de la Zona Oriental de Bogotá, que incluyó colegios, hospitales y centros de salud, entre otras obras financiadas con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo.
En esa misma década, el IDU construyó las avenidas: Boyacá, Ciudad de Quito, Caracas y la Autopista Medellín al igual que la Ciudad de Lima o calle 19, la Carrera Séptima y los cuatro circuitos viales más importantes de la ciudad en aquella época: avenidas Ferrocarril, Primero de Mayo, Ciudad de Quito y la Autopista Sur.
En 1982, el IDU le entregó a la ciudadanía el Hospital Simón Bolívar y las ampliaciones de la carrera séptima, las Avenidas Boyacá, Primero de Mayo y Autopista Medellín.
En 1988 la ciudad contaba con 4.306.433 habitantes y tenía una extensión de 28.000 hectáreas. Este crecimiento impulsó el desarrollo de nuevas obras de gran magnitud como la Avenida de la Esperanza y la Troncal Caracas. Dos años más tarde, en 1990, la ciudad obtuvo la aprobación del Plan Bienal de Obras para la Construcción de la vía expresa NQS y la prolongación de la Avenida Boyacá hasta la Calle 170, financiadas con recursos de valorización aportados por los ciudadanos.
Un año más tarde, en 1991, fue inaugurado uno de los puentes más grandes de la ciudad: el de la Avenida Boyacá con autopista Sur. Y en 1996, la entidad abrió un concurso de ideas para escoger el diseño de la carrera 15. El ganador fue Fernando Cortés, quien propuso que la vía fuera como un centro comercial al aire libre.
El siglo XXI arrancó con el anuncio del rediseño de la Avenida Jiménez y la construcción de una plazoleta para disfrutar del patrimonio histórico de la ciudad.
El 18 de diciembre del año 2000, Bogotá dio inicio a una nueva forma de movilizarse por la ciudad: se inauguró la primera ruta de TransMilenio, que comenzó a operar con 14 buses por la Troncal de la Caracas, entre la calle 80 y la calle Sexta.
En el año 2002, se inauguró la estación Museo del Oro y un año después comenzó la ejecución de la NQS para el sistema TransMilenio. Durante esa década, el IDU entregó los puentes de la Avenida Comuneros con NQS y el de la Autopista Sur con calle 50. La ciudad también recibió de manos del IDU la troncal NQS desde la calle 92 hasta la Autopista Sur, y el tramo entre la Escuela General Santander y el Portal del Sur. También entregó la troncal de la Avenida Suba.
En 2017, el IDU puso en funcionamiento el deprimido de la calle 94, destinado a reducir la congestión del norte de Bogotá, y un año después entregó el primer Cable Aéreo en la localidad de Ciudad Bolívar.
La nueva década llegó con la inauguración del Puente José Celestino Mutis en 2020, con 4 carriles que brindan un mayor flujo vehicular, y en 2021 comenzó la construcción de las Avenidas 68 y la Ciudad de Cali, alimentadoras de la primera línea del Metro de Bogotá. También iniciaron las obras de la Avenida Rincón con Boyacá y la extensión de la Troncal Caracas.
El director del IDU, Diego Sánchez Fonseca, destaca que “muchos procesos que el IDU hoy en día, son ejemplo para entidades del orden nacional e incluso internacional. Nuestros procesos de valorización, contratación y supervisión de contratos, entre otros, hacen parte de un ejercicio transparente que muestra el compromiso de entidad con la ciudad y sus habitantes”.
Redacción: Germán René Jiménez-Emisora Suba Alternativa
