El gobierno distrital de Bogotá se encuentra a las puertas de implementar una medida de alto impacto para la movilidad y el control vial: la utilización de las cámaras de los buses del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) para la detección de infracciones de tránsito y la posterior aplicación de comparendos. Expertos aseguran que esta estrategia busca fortalecer la vigilancia y reducir los altos índices de siniestralidad vial en la capital.
La noticia, que se ha hecho viral tras la difusión de un video en redes sociales sobre el posible uso de las cámaras para registrar infracciones como el mal parqueo, no es una novedad a nivel internacional. Expertos en movilidad señalan que es una práctica común y necesaria para garantizar el flujo vehicular, especialmente en vías principales y en los barrios de las 20 localidades de Bogotá.
Opiniones divididas y soporte técnico
El uso de tecnología para la detección de infractores es visto por algunos especialistas como un avance en la gestión de la movilidad. Alexander Reyes, experto en movilidad de UNiCAFAM, explicó a la emisora Suba Alternativa que esta es una estrategia replicada en diversos países, que aprovecha los «recursos tecnológicos e innovación» para mejorar la movilidad y evitar la invasión de carriles, un problema recurrente en las vías estrechas de la capital. Reyes incluso sugirió la necesidad de instalar más cámaras «en los buses y hasta los postes de la luz» para optimizar la movilidad y la seguridad.
Sin embargo, la medida no ha sido recibida con unanimidad entre los conductores. Alberto Gómez, residente de Suba, expresó su descontento señalando que no está de acuerdo con que «un conductor de SITP que incumple las normas venga a multarlo a uno». A pesar de estas críticas, otros conductores han manifestado su apoyo a la iniciativa, viendo en ella un camino para el ordenamiento del tránsito.
Marco normativo y anuncios pendientes
Los expertos han aclarado que esta medida se encuentra contemplada dentro del Plan Nacional de Desarrollo y, por su naturaleza de control tecnológico, no requeriría de una autorización adicional para su puesta en marcha.
Hasta el momento, el gobierno de Carlos Fernando Galán no ha confirmado la fecha exacta en que entrará a regir esta nueva modalidad de fotocomparendos, ni en cuántos buses del SITP se implementaría inicialmente. Se espera que el anuncio oficial con los detalles de la aplicación se realice en los próximos días, marcando un hito en la fiscalización de las infracciones de tránsito en Bogotá.
