BANNERS+WEB+GOBMesa+de+trabajo+1 (1) (1)
Cundinamarca Fest-2025
Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Parribuerguer Arepas MF-20-Octubre de 2025
WhatsApp Image 2025-10-19 at 9.09.53 PM
Plásticos Wiber Rincón-Nury
previous arrow
next arrow

Bogotá traza la ruta del agua para ser una ciudad habitable en 2050

Bogotá traza la ruta del agua para ser una ciudad habitable en 2050

La gerente de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), Natasha Avendaño, participó en el panel ‘Ciudades habitables: facilitando el acceso a bienes y servicios públicos’, en el marco de este evento,. 

Junto a panelistas del Banco Mundial, Naciones Unidas, Asocapitales y Lagos de Torca, la funcionaria presentó la estrategia para garantizar el acceso al agua potable y hacerlo sostenible en las próximas décadas.

Avendaño subrayó que la variabilidad climática y la escasez del recurso, sumadas al crecimiento urbano y la expansión de ciudades sin una planeación integrada de los servicios públicos, así como los altos niveles de pérdidas de agua, representan un verdadero desafío para la prestación de los servicios de agua y saneamiento.

Para enfrentar estos retos, destacó que Bogotá se está preparando para anticipar y responder a eventos climáticos extremos mediante una estrategia de seguridad hídrica liderada por la EAAB, con el apoyo del Banco Mundial y la cooperación internacional.

Esta estrategia cuenta con siete pilares técnicos, que incluyen la diversificación de las fuentes, la implementación de un protocolo de sequías, la gestión de pérdidas de agua, la ejecución de proyectos estratégicos de infraestructura, la promoción de la cultura ciudadana y la economía circular.

Acceso equitativo al agua en 2050

Durante el encuentro, Natasha Avendaño propuso los cambios más transformadores que Bogotá debe lograr para asegurar un acceso equitativo y resiliente a los servicios públicos esenciales hacia el año 2050.

Entre ellos se destaca la implementación de una gestión integrada del recurso hídrico que permita la transición hacia un modelo descentralizado y basado en el ciclo urbano del agua; la protección de ecosistemas estratégicos —páramos, humedales, ríos y quebradas urbanas—; la captación de aguas lluvias; el reúso de aguas grises; aguas subterráneas; y la aplicación de sistemas urbanos de drenaje sostenible (SUDS) para reducir los riesgos de inundación.

Otra acción propuesta se refiere al fortalecimiento de la infraestructura verde–azul, que permita integrar soluciones basadas en la naturaleza, como parques inundables, techos verdes y humedales restaurados.

Frente a la pregunta sobre qué condiciones institucionales o financieras son indispensables para replicar y escalar estas soluciones en otras ciudades de América Latina y el Caribe, la funcionaria destacó la importancia de consolidar la institucionalidad y la gobernanza, garantizar la estabilidad normativa y reglas claras, promover la innovación y el financiamiento, y fortalecer el talento humano en la gestión hídrica y la adaptación al cambio climático.

Otro tema que también fue analizado por los panelistas tuvo que ver con el rol de la digitalización y el uso de datos en la toma de decisiones operativas y de inversión para fortalecer la resiliencia de los servicios públicos en la ciudad.

Consulta antes de irte: Repensar la ciudad: la revitalización urbana como estrategia de cambio

Ante esto Natasha Avendaño sostuvo que la resiliencia de los servicios públicos ya no depende solo de la infraestructura física, sino también de la digitalización y del uso estratégico de los datos. En la EAAB se avanza en esta transformación con una infraestructura de medición y telemetría interoperable que permite capturar y transmitir datos en tiempo real.

Para esto se amplió y renovó la macromedición en distritos hidráulicos, fortaleciendo el monitoreo de caudales, los mínimos nocturnos y los patrones de demanda. También se modernizó la micromedición para reducir pérdidas comerciales y errores de submedición, incorporando tecnologías más precisas. Con el uso de herramientas analíticas, la EAAB mejoró la regularización de usuarios, así como la recuperación de consumos mediante la implementación de estrategias antifraude. Estas acciones contribuyen con la sostenibilidad y al acceso formal y equitativo a los servicios públicos.

Este contenido fue creado a partir de la información proporcionada y difundida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá https://www.acueducto.com.co/ 

By Geraldine Gaona Bautista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts