La iniciativa de autoría de la Bancada contra el Hambre, se suma a los esfuerzos de la lucha contra el hambre que adelanta la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Durante su intervención, la Cabildante manifestó que con los 9.76 millones de toneladas que se desperdician en alimentos en Colombia, se alimentaría toda una ciudad como Bogotá, que anualmente desperdicia 1,3 toneladas de alimentos al año. Además, señaló que es en el proceso de producción donde se pierde el 40% de los alimentos, siendo las frutas y verduras los alimentos que más se desperdician, lo cual llama la atención, teniendo en cuenta que en el país se tiene una doble carga de nutrición, por un lado, graves problemas de obesidad, y, por el otro, exceso de peso.
El proyecto de acuerdo dicta lineamientos para la prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos, como son el fomento de la gestión de conocimiento, relacionado con la elaboración de un diagnóstico sobre esta materia en Bogotá; la promoción de conciencia ciudadana, la articulación de esfuerzos entre los actores involucrados, la promoción de estrategias para reutilización de alimentos y el fomento de buenas prácticas, entre otros.
De otro lado, resaltó la gestión realizada por el Banco de Alimentos de Bogotá, que en la vigencia anterior benefició a 307.427 personas, con 2.242.062 kilos de alimentos que salvaron. Así mismo, destacó los avances que como ciudad se han obtenido, como son que la desnutrición aguda o bajo peso para la talla en niños menores de cinco años entre el 2007 y el 2018 haya disminuido el 8.1% anual y que, durante el 2018 por cada 100 nacidos vivos, 97 tuvieran un peso adecuado.
Hizo un llamado a la Administración, para que se dé prioridad a las localidades de Kennedy, Ciudad Bolívar, Bosa, Engativá, Usme y Suba, que en el año anterior registró un gran número de casos de desnutrición en menores de 5 años.
Finalizó, puntualizando que todas las acciones para que las personas no padezcan hambre,
son prioritarias.