Este jueves la Alcaldesa electa de Bogotá Claudia López anunció e instaló la Comisión de ciudad para el empalme del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que recibirá, analizará y estructurará la hoja de ruta para la formulación de este necesario instrumento para la ciudad. “Debemos aprovechar este momento para que haya un proceso de concertación amplio con la ciudadanía, el sector social, privado, las organizaciones distritales y regionales para que inicie un proceso de construcción del mejor POT para la ciudad-región”, afirmó Claudia López.
El pasado 2 de noviembre, el Plan de ordenamiento territorial propuesto por la administración de Enrique Peñalosa fue hundido en el Concejo y ahora le corresponde a la nueva Alcaldesa estructurar el plan que regirá a la ciudad en los próximos 12 años. Como lo expresó la Alcaldesa, el POT desde el primer momento será construido participativamente incluyendo a todos los sectores de la ciudad, por ende la comisión estará integrada por representantes de diferentes gremios, universidades, organizaciones sociales, ambientales, sectores de Gobierno y quienes han construido visión de ciudad.
El equipo para esa Comisión de empalme son:
Universidades:
Brigitte Baptiste (Red de Universidades de Bogotá) Bióloga con maestría en conservación y desarrollo tropical en Gainesville, Universidad de Florida. Experta en temas ambientales y biodiversidad en Colombia. Exdirectora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt y actual rectora de la Universidad EAN.
José Salazar (Universidad Nacional de Colombia) Arquitecto Universidad. de Los Andes. Diplome d’Etudes Approfondies en Historia del Urbanismo de Ecole Des Hautes. Maestría en Urbanismo Institut D Urbanisme de L de la Academia de París.
Profesor asociado medio tiempo facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Colombia. Experto en planeación y gestión urbana.
Andrés Hernández (Universidad de Los Andes) Ph.D. en Ciencias Políticas y de la Administración con énfasis en Filosofía Moral, Jurídica y Política, de la Universidad Central de Barcelona, España. Magister en Filosofía Política y Social de la misma institución. Actualmente profesor del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo – CIDER de la Universidad de los Andes. Tiene como áreas de trabajo e investigación accountability social, rendición de cuentas, movimientos sociales y
gobernanza ambiental.
Ambientalistas:
María Mercedes Maldonado (Pacto Programático Ambiental) Abogada de la Universidad Externado de Colombia con maestría en Urbanismo y doctorado en Saber y Prácticas del Urbanismo de la Universidad París XII Valle de Marne. Es profesora e investigadora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia y lo fue también de la Universidad de los Andes. Ha sido consultora de diferentes entidades públicas en temas urbanísticos: antes de ser Secretaría Distrital de
Planeación y posteriormente de Hábitat en 2012, asesoró a la CAR de Cundinamarca en la discusión con el Distrito sobre la revisión del POT. También fue asesora del Departamento Nacional de Planeación y los Departamentos Administrativos de Planeación de Medellín y Bogotá.
Manuel Rodríguez Becerra (Foro Nacional Ambiental) Profesor emérito de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Ingeniero Industrial de de esa misma Universidad, Y M. Phil. Management Studies, Magdalen College, Oxford, England. Fue el primer ministro de Medio Ambiente de Colombia y Gerente General del
Inderena. Actualmente Presidente de Foro Nacional Ambiental.
Gremios y sectores:
Alejandro Callejas (CAMACOL) Abogado con especialización en derecho de los negocios y un MBA en dirección de empresas. Experiencia laboral de más de 13 años en estructuración y ejecución de proyectos de infraestructura social, asuntos públicos, planeación, sostenibilidad y estrategia. Fue vicepresidente Técnico y de Planeación de Findeter, director de Eventos de la Secretaría Privada de la Presidencia de la República, y asesor del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. Actualmente es Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca.
María Mercedes Jaramillo (ProBogotá) Arquitecta, urbanista. Experiencia de 15 años de trabajo en París como planificadora y diseñadora urbana. Actualmente Gerente de Desarrollo Urbano Sostenible en ProBogotá Región.
Patricia González Ávila (Cámara de Comercio) Comunicadora social, con Maestría en planeación urbana y regional. Amplia experiencia en dirección de entidades públicas y en gestión de proyectos urbanos y sociales, así como en la vinculación de actores públicos y privados en procesos de desarrollo y gestión sostenible. Se desempeñó como Directora de Responsabilidad Social y Valor Compartido de la Cámara de
Comercio de Bogotá. Hace parte del Comité Directivo de la Red Pacto Global enColombia. Actualmente se desempeña como Directora de Gestión Pública de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB).
Participación Ciudadana:
CTP 97 integrantes, 15 organizaciones:
2 sector cultural
2 .org. Mujeres
2 consultivas comunidades afrobogotaas
2 población indígena
2 adulto mayor
3 sector comunitario
2 org promoción y defensa víctimas ddhh
2 personas discapacidad
2 sector deportivo
2 jóvenes
2 residentes PH
4 sector social
2 sector salud
1 C/JAL
4 sector social
2 sector salud
2 promoción derechos niñez
Carlos Roberto Pombo (Consejo Territorial de Planeación) Arquitecto de la Universidad Javeriana, con una amplia experiencia en el sector público como Director de Planeación Distrital de Bogotá, Secretario de Obras de Cundinamarca, Gobernador encargado de Cundinamarca, además de su experiencia como profesional en el sector privado. Profesor e investigador de las Universidades Javeriana, Piloto y Gran Colombia. Dirigente gremial y social. Desde 2013 y hasta la fecha, presidente de la sociedad de mejoras y ornato de Bogotá. Actualmente presidente del CTPD y especialista en Planeamiento Urbano y Regional.
Región / Gobernación
Martha Becerra (Gobernación de Cundinamarca) Arquitecta de la Universidad Católica de Colombia. Especialista en Diseño Urbano y Derecho Urbano. Estudios de Maestría en Planificación Territorial y Gestión Ambiental de la Universidad de Barcelona – España. Experiencia profesional en el sector público en planeación y ordenamiento territorial. Actualmente asesora del Secretario de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca.
Gobierno Nacional:
Carlos Felipe Reyes Forero (Ministerio de Vivienda) Es abogado y economista, graduado de ambas carreras de la Universidad de Los Andes. Tiene dos maestrías, una en Políticas Públicas y otra en Planeación Urbana, ambas realizadas en la Universidad de Harvard.
En el campo laboral se ha desempeñado como consultor del Departamento de Instituciones para el Desarrollo (IFD) del Banco Interamericano de Desarrollo; asesor del Director General del Departamento Nacional de Planeación; asesor del Ministerio de Salud y Protección Social; asistente de investigación en Fedesarrollo.
Actualmente Director Sistema Habitacional del Ministerio de Vivienda.
Gobierno Distrital:
Secretaría Técnica:
ProBogotá. Secretaría Distrital de Planeación.