Con 19 universidades y 222 especializaciones, el Gobierno fortalece la salud desde la educación

Con 19 universidades y 222 especializaciones, el Gobierno fortalece la salud desde la educación

Colombia avanza hacia un sistema de salud más equitativo desde la base: la formación médica. Por primera vez, el país cuenta con 19 Instituciones de Educación Superior públicas que ofrecen el programa de medicina, una de las carreras más exigentes y costosas tanto por sus estándares académicos como por la infraestructura que requiere.

Esta expansión es parte de una política integral del Gobierno nacional para democratizar la educación superior y fortalecer el talento humano en salud, especialmente en territorios históricamente excluidos. Gracias a la Política de Gratuidad, la inversión pública en educación y el trabajo articulado entre el ministerio de Educación y el ministerio de Salud y Protección Social, miles de jóvenes hoy tienen la posibilidad real de formarse como médicos sin salir de su región y sin que los recursos económicos sean una barrera insalvable.

En este sentido, se indicó que las Instituciones de Educación Superior públicas que actualmente ofertan el programa de medicina son:

·        Universidad Nacional de Colombia

·        Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC

·        Universidad del Cauca

·        Universidad Tecnológica de Pereira – UTP

·        Universidad de Caldas

·        Universidad Surcolombiana

·        Universidad Militar-Nueva Granada

·        Universidad de Antioquia

·        Universidad del Atlántico

·        Universidad del Valle

·        Universidad Industrial de Santander

·        Universidad de Cartagena

·        Universidad de Nariño

·        Universidad del Tolima

·        Universidad del Quindío

·        Universidad de Pamplona

·        Universidad del Magdalena – Unimagdalena

·        Universidad de Sucre

·        Unidad Central del Valle Del Cauca

Además, otras tres instituciones públicas están trabajando para dar apertura próximamente a oferta académica de medicina en nuevos territorios:

·        Universidad Tecnológica del Chocó (Quibdó)

·        Universidad de La Guajira (Riohacha)

·        Instituto Universitario de la Paz (Barrancabermeja, Santander)

Con esta oferta, el Gobierno amplía la cobertura en regiones que históricamente han estado alejadas del acceso a este tipo de formación. Esto se traduce en que más jóvenes podrán estudiar sin alejarse de su territorio y su familia, formándose desde el conocimiento de su cultura, dinámicas y necesidades, en un ciclo que, a futuro, será retribuido en sus comunidades.

Los pro?gramas

La apuesta no se limita a medicina, 39 Instituciones de Educación Superior públicas, entre universidades e instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTU), ofrecen alrededor de 570 programas en ciencias de la salud, distribuidos en áreas claves como: enfermería, bacteriología y microbiología, nutrición y dietética, terapias, odontología, fisioterapia, optometría, instrumentación quirúrgica, entre otras.

De estos, 117 programas cuentan con acreditación de alta calidad, reflejo del compromiso con la excelencia académica.

Las instituciones de educación superior públicas con programas en el campo de educación de salud y bienestar son:

·        Colegio Mayor de Antioquia

·        Escuela Nacional del Deporte

·        Escuela Naval de Suboficiales Arc Barranquilla

·        Institución Universitaria Antonio José Camacho

·        Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

·        Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid

·        Servicio Nacional de Aprendizaje Sena

·        Unidad Central del Valle del Cauca

·        Unidades Tecnológicas de Santander

·        Universidad Autónoma Indígena Intercultural – UAIIN

·        Universidad de Antioquia

·        Universidad de Caldas

·        Universidad de Cartagena

·        Universidad de Córdoba

·        Universidad de Cundinamarca-UDEC

·        Universidad de La Amazonia

·        Universidad de La Guajira

·        Universidad de Los Llanos

·        Universidad de Nariño

·        Universidad de Pamplona

·        Universidad de Sucre

·        Universidad del Atlántico

·        Universidad del Cauca

·        Universidad del Magdalena – Unimagdalena

·        Universidad del Quindío

·        Universidad del Tolima

·        Universidad del Valle

·        Universidad Francisco de Paula Santander

·        Universidad Industrial de Santander

·        Universidad Militar-Nueva Granada

·        Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

·        Universidad Nacional de Colombia

·        Universidad Pedagógica Nacional

·        Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC

·        Universidad Popular del Cesar

·        Universidad Surcolombiana

·        Universidad Tecnológica de Pereira – UTP

·        Universidad Tecnológica del Choco-Diego Luis Córdoba

·        Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca

La diversificación de la oferta es también un eje estratégico: los 570 programas incluyen niveles de formación en técnica profesional (6), tecnológico (32), universitario (99), maestrías (82), especializaciones tecnológicas y universitarias (95) y doctorados (34). En especialidades médico-quirúrgicas se ofertan 222 programas, lo cual es una muestra del fortalecimiento por un sistema de salud con talento humano especializado.

Actualmente, 23 instituciones públicas trabajan en la creación de 27 nuevos programas en el campo de educación de salud y bienestar, entre ellos, 3 de medicina en pregrado y 8 especializaciones médico-quirúrgicas. Esta expansión, incluye también nuevas ofertas en enfermería, farmacia, salud pública, nutrición, terapias, bacteriología y áreas afines, tanto en nivel de pregrado como de posgrado.

By Aura Nelly Díaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts