BANNERS+WEB+GOBMesa+de+trabajo+1 (1) (1)
Cundinamarca Fest-2025
Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Omar Garzón-Cámara 15 Pacto
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Carlos Fajardo-Cámara 14 Pacto
previous arrow
next arrow

Conoce los cinco aportes del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá

Conoce los cinco aportes del Observatorio de Mujeres y Equidad de Género en Bogotá

¿Qué sabemos hoy que antes no sabíamos sobre el estado de las mujeres en Bogotá gracias al OMEG? 

El OMEG de la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) cumple diez años este 2025, motivo perfecto para dar cuenta de los aportes que le ha dejado a las mujeres de Bogotá en los últimos diez meses. 

Estudios con hallazgos clave y herramientas que facilitan el acceso de la ciudadanía a la información. Algunos de ellos son:

1. El estudio, Salud mental de las mujeres en Bogotá: Diagnóstico de factores de riesgo y protectores, que analiza la información de la Encuesta de Salud Mental en Bogotá 2023 desde la perspectiva del enfoque de género y diferencial, este año da cuenta de la siguiente realidad:

  • Las mujeres tienen un 58% más de probabilidades de tener síntomas de trastorno de ansiedad generalizado.
  • Las mujeres que son jefas de hogar y que viven con más miembros de su familia tienen un 59 % más de probabilidades de tener síntomas de depresión.

2. El estudio, Violencias interrelacionadas: una caracterización del vínculo entre las violencias basadas en género y las violencias hacia los animales en Bogotá, lanzado en la Feria del Libro da cuenta de lo siguiente:

  • En Bogotá hay casos de violencias interrelacionadas. El fenómeno se conocía, pero no había sido estudiado en profundidad.
  • El tipo de violencia contra las mujeres más recurrente en el marco de escenarios de violencias interrelacionadas es la violencia física.

3. Gracias al estudio, Cómo participan las mujeres en la Administración distrital, también divulgado este 2025, aprendimos lo siguiente:

  • En 2024, más de la mitad de las carteras del nivel central (11 de 17) superaron la paridad en cargos directivos de libre nombramiento y remoción, con una participación general del 55,1 %.
  • En este mismo año, 31 de 67 entidades distritales están dirigidas por mujeres.

4. Por el Diagnóstico sectorial mujer: Transición demográfica Bogotá 2020-2035, publicado este 2025 hoy Bogotá sabe que:

  • El índice de envejecimiento de las mujeres en Bogotá es superior al de los hombres, y se proyecta que siga aumentando con la misma tendencia.
  • Con relación a la población de mujeres más jóvenes, entre los 18 y 29 años, se proyecta una reducción de este grupo etario, lo que puede generar impactos en la composición de la fuerza laboral femenina.

5. El desarrollo de un modelo estadístico para identificar factores de riesgo y protección para la Violencia Intrafamiliar en Bogotá, permitió identificar que:

  • La independencia económica es un factor clave para disminuir la violencia intrafamiliar.
  • La educación superior también se presenta como un factor protector. Las mujeres que acceden a la universidad tienen más posibilidades de construir redes de apoyo y autonomía financiera.

Estos datos le permiten a las entidades tener un panorama más claro sobre el estado actual de cómo están las mujeres en la capital del país para crear estrategias que impacten en esa población. 

By Geraldine Gaona Bautista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts