La participación ciudadana vuelve a caminar en Bogotá. Este sábado 20 de septiembre, se realizó la primera jornada de los Ciclos Deliberativos 2025, que consolida a la capital colombiana como epicentro global de la democracia gracias a un ejercicio único en su tipo en toda América Latina.
El evento contó con la participación del Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, la Secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, quienes estarán acompañados por la Fundación Corona y Extituto de Política Abierta, actores clave en la implementación de esta iniciativa.
“Gracias por haber participado en este proceso; es historia para Bogotá en términos de innovar en mecanismos de participación ciudadana, para que haya un diálogo entre el gobierno y la ciudadanía en la búsqueda de solución a los problemas públicos que abordamos y tenemos (…) Creemos que vale la pena innovar con mecanismos que les permitan una representatividad, que lleve a que un problema público que afecta a todos podamos discutirlo con personas que son representativas en toda la ciudad”, afirmó el alcalde Galán.
En esta edición, 70 personas fueron seleccionadas al azar mediante un sorteo público realizado el pasado 25 de agosto. Este grupo, que refleja la diversidad poblacional, demográfica y territorial de la ciudad, se reunirá durante seis jornadas entre septiembre y octubre para deliberar sobre un reto urgente: ¿Cómo podemos, entre ciudadanía e instituciones, lograr una Bogotá con menos residuos y calles más limpias?
“Son 70 personas que representan la diversidad, las diferentes localidades, géneros, culturas y diferentes ideologías. Eso es lo que nos hace poderosos. Aquí vamos a debatir un problema que nos afecta a todos y dónde vamos a buscar soluciones”, dijo Ursula Ablanque Mejía, Secretaria de Planeación
El desafío es de gran magnitud. Según la UAESP, Bogotá produce diariamente 6.500 toneladas de residuos sólidos ordinarios, lo que equivale a llenar una Torre Colpatria de basura todos los días. Por ello, recoger la voz ciudadana, escuchar sus perspectivas e incorporar sus recomendaciones será fundamental para avanzar hacia una ciudad más limpia, sostenible e incluyente.
“(…) yo creo que la comunicación que va a salir de esta Asamblea va a inspirar a más ciudadanos, a más bogotanos, a participar, a involucrarse en los temas locales, y que como esto es un tema muy importante, el tema de gestión de residuos, es realmente admirable la voluntad política que tiene la Alcaldía en abrirlo con todos ustedes”, declaró Daniel Uribe, Director de Fundación Corona.
“ (…) vamos a garantizar que este espacio sea seguro, con unas metodologías muy pensadas, muy bien diseñadas, para que podamos expresar nuestras ideas de la mejor manera posible acá”, aseguró David Nuñez, Director de Extituto de Política Abierta.
Resultados de la convocatoria
La convocatoria de los Ciclos Deliberativos 2025 logró un amplio alcance con más de 45.000 contactos realizados en el proceso de invitación y la inscripción de 2.600 personas de todas las localidades de Bogotá. El sorteo público, efectuado el 25 de agosto de 2025 con acompañamiento de observadores y veedurías, permitió seleccionar a los 70 participantes que deliberarán los días 20 y 27 de septiembre, y 4, 18, 25 y 26 de octubre.
Una apuesta de ciudad
Los Ciclos Deliberativos hacen parte del Plan Distrital de Desarrollo 2024–2027: Bogotá Camina Segura, dentro del programa Camino hacia una democracia deliberativa con un gobierno cercano a la gente. De esta manera, Bogotá cuenta con un ejercicio de democracia deliberativa de carácter permanente, que asegura la voz ciudadana en las grandes decisiones de ciudad. Este modelo se traduce en los Ciclos Deliberativos.
