Este martes 18 de marzo, la Federación de Educadores de Colombia (Fecode) se unirá a las manifestaciones convocadas en apoyo al proyecto de reforma laboral que está en peligro de ser hundido en el Senado. A pesar de que el presidente Gustavo Petro ha declarado la jornada como cívica para facilitar la participación de los ciudadanos, la medida no se aplicará en la mayoría de las grandes ciudades del país. Fecode, sin embargo, ha decidido adaptarse a esta convocatoria, ajustando las actividades escolares de manera que los maestros puedan sumarse a las marchas sin afectar demasiado la educación.
La federación ha dejado claro que no se trata de un paro, sino de una «jornada nacional de movilización». Por ello, las clases no se suspenden por completo, sino que se modifican para que los docentes puedan cumplir con sus horarios parciales. Willy Carmona, integrante del Comité Ejecutivo de Fecode, explicó en una entrevista que la jornada será intermedia: los docentes de la mañana impartirán clases durante una parte de la jornada, luego saldrán a participar en la movilización, mientras que los de la tarde comenzarán sus clases más tarde de lo habitual.
En Bogotá, por ejemplo, los estudiantes de la jornada de la mañana tendrán clases hasta las 9:00 a.m., momento en el que los profesores se sumarán a las marchas. Los niños de la jornada de la tarde comenzarán su día escolar unas horas después, adaptándose a este cambio temporal. «No es un paro, porque sí vamos a trabajar, los maestros se presentarán y harán su registro de asistencia a las instituciones», aclaró Carmona.
Fecode se ha mostrado firme en su apoyo a las luchas sociales que involucran a sectores como la salud, la educación, el trabajo digno y las pensiones. A través de sus redes sociales, la federación expresó su entusiasmo por participar en las protestas, señalando que el objetivo es defender los derechos de todos los ciudadanos. En su mensaje de Twitter, Fecode animó a todos a sumarse a la movilización, resaltando la importancia de la unidad en torno a estas causas.
La jornada de manifestaciones está diseñada para tener una gran cobertura nacional, con la participación de docentes de los 33 departamentos del país. Sin embargo, se ha tenido en cuenta que las dinámicas locales pueden variar, por lo que Fecode ha dejado a cada región la libertad de ajustar la manera en que los maestros se movilizan. De esta forma, se busca que el impacto en las clases sea el menor posible, permitiendo que los educadores se unan a la lucha sin descuidar su responsabilidad educativa.
Aunque la reforma laboral es uno de los principales motivos de la movilización, Fecode también ha dejado claro que este tipo de protestas buscan visibilizar problemas que afectan a toda la población, como las condiciones laborales en diferentes sectores. Este 18 de marzo, los maestros no solo marcharán por sus derechos, sino también por los derechos de los trabajadores y las comunidades más vulnerables del país.
