Iván Duque nuevo presidente de Colombia 2018-2022 y mandatario número 60 de Colombia

Iván Duque nuevo presidente de Colombia 2018-2022 y mandatario número 60 de Colombia

El abogado Iván Duque Márquez tomó posesión hoy como Presidente de la República para el período 2018-2022. El Presidente número 60 en la historia republicana de Colombia hizo el juramento a las 3:32 pm en un acto en la Plaza de Bolívar.

Iván Duque Márquez

Nació en Bogotá el 1º de agosto de 1976. Es abogado de la Universidad Sergio Arboleda, con estudios mayores en filosofía y humanidades. Experto en temas económicos, con estudios ejecutivos en Harvard, y con maestrías de Georgetown, en Gerencia de Políticas Públicas, y de American University, en Derecho Económico.

Se ha desempeñado como columnista y profesor. Fue jefe de la división de Cultura, Creatividad y Solidaridad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), liderando temas de innovación social, emprendimiento, juventud y economía creativa. Fue consultor de la presidencia del BID y consejero principal por Colombia.

Como Senador sacó adelante cinco leyes de la República: la Ley Naranja, que impulsa las industrias creativas y la cultura como motor de desarrollo; la Ley de cesantías, que permite el uso de las cesantías para prepagar la educación de hijos y dependientes; la Ley de desfibriladores, que obliga a la instalación de reanimadores en sitios públicos y en transportes de emergencia en Colombia; la Ley de ‘Empresas B’, que brinda las condiciones para crear y desarrollar las sociedades comerciales de Beneficio e Interés Colectivo, y es coautor de la Ley que extendió la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas.

Es autor de los libros Indignación, ideas para la Colombia del Futuro; Pecados Monetarios; Maquiavelo en Colombia; Efecto Naranja; El Futuro Está en el Centro; Arqueología de mi Padre; y es coautor, junto con Felipe Buitrago, del libro La Economía Naranja.

Iván Duque además de su actividad legislativa se ha destacado en varios ámbitos de la actualidad política del país. Fue quien redactó, presentó y defendió la demanda contra el Acto Legislativo para la Paz, ante la Corte Constitucional, que limitó el fast track y le permitió al Congreso hacer cambios en la implementación de los acuerdos con las Farc. En el 2016 fue elegido como uno de los líderes más destacados del país por la Revista Semana y la Fundación Colombia Líder, y durante sus tres años como congresista fue elegido como mejor Senador por sus propios compañeros y por varias organizaciones locales que destacan y miden la labor de los legisladores colombianos.

El presidente Iván Duque está casado con la señora María Juliana Ruiz, con quien tiene tres hijos: Luciana, Matías y Eloísa.

El 17 de junio de 2018, Iván Duque fue elegido Presidente de Colombia para el periodo constitucional 2018 – 2022, con 10’398.689 votos, con un programa de gobierno basado en Legalidad, Emprendimiento y Equidad.

Retos de Iván Duque en su Gobierno

  1. Iván Duque fija plazo para definir si sigue con los diálogos con Eln

El nuevo presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró una revisión de los diálogos de paz que adelantaba el gobierno del presidente Juan Manuel Santos con la guerrilla del ELN en La Habana.

«Durante los primeros 30 días de nuestro gobierno vamos a realizar una evaluación responsable, prudente y completa del proceso de conversaciones que durante 17 meses se ha adelantado con el Eln», dijo el mandatario de los colombianos Iván Duque.  Aseguró que será estricto con todo lo que se llegue a pactar y se pueda definir con este grupo.

     2. Los cambios que anunció Iván Duque para iniciar su gobierno

El presidente Iván Duque empezó sus cuatro años con el anuncio de varias reformas e iniciativas que deberán pasar por el Congreso para que se cumpla lo que ha prometido y que abarcan diversos temas.

El paquete anticorrupción

El presidente Iván Duque anunció un paquete anticorrupción que tiene como fin, dijo, “empoderar a la ciudadanía para denunciar a los corruptos”.

“Endureceremos las penas para los corruptos y les aplicaremos que no gocen de casa por cárcel ni reducción de penas, vamos a sancionar severamente a empresas, dueños y gestores que corrompan funcionarios, prohibiendo su contratación con el Estado, vamos a promover los pliegos tipo en todos los contratos de las entidades estatales, limitar a no más de tres períodos la presencia en cuerpos colegiados de elección popular, hacer imprescriptibles los delitos contra la administración pública y hacer de la publicación de la declaración de renta de todos los funcionarios un deber constitucional”, dijo Iván Duque.

La reforma a la justicia

El presidente también habló de su ya mencionada reforma a la justicia con la que dijo, busca un sistema mucho más eficiente y más cercano a la ciudadanía.

“La reforma a la Justicia no da espera, porque la mora judicial, el hacinamiento carcelario, los procesos interminables, la precaria tecnología con la que operan nuestros despachos, los riesgos de corrupción y en muchos casos la falta de transparencia y coherencia procesal y probatoria se van carcomiendo la esperanza colectiva”.

Una reforma política

Aseguró el presidente, que introducirá cambios sustanciales a la forma de hacer política.

“Trabajaremos con el Congreso en armonía y buscando inversiones estratégicas para las regiones, pero sin dádivas, prebendas, canonjías o acuerdos burocráticos y promoveremos una reforma política que abra el espacio para eliminar el voto preferente, propiciar la democracia dentro de los partidos y asegurar el financiamiento público de las campañas”.

Reforma Pensional

Duque además anunció una Reforma Pensional para mejorar las condiciones del adulto mayor en el que se pueda girar recursos y aumentarlos progresivamente para que todos los reciban.

También se comprometió a que los programas de vivienda le den espacio con opción de compra y permitir centrar su la vida para que los colombianos puedan tener techo propio.

Mejorar las condiciones de la Fuerza Pública

Resaltó además dos iniciativas para mejorar la calidad de vida de los miembros de la Fuerza Pública. Primero, la Ley del Veterano para garantizar el bienestar de los ex-miembros de las Fuerzas Militares; segundo, un marco institucional y jurídico “serio y riguroso” para los soldados y policías que defina sus actividades con apego a los Derechos Humanos.

     3. «Narcotráfico y secuestro no son delitos conexos a delito político»: Ivan Duque

En su discurso de posesión el presidente de Colombia Iván Duque habló de paz, que cree en ella y en la desmovilización de las Farc, pero que se deben corregir aspectos y dejar claro en la Constitución “que el narcotráfico y el secuestro no son delitos conexos al delito político ni mecanismos legítimos para financiar y promover ninguna causa”, por lo que llevará esta iniciativa al Congreso.

“En adelante en nuestra Constitución el narcotráfico y el secuestro no son delitos conexos al delito político ni mecanismos legítimos para financiar y promover ninguna causa. Hoy mismo le cumplo a Colombia y llevaré esta iniciativa ante el Congreso de la República.

“Creo en la desmovilización, el desarme y la reinserción de la base guerrillera. Muchos de ellos fueron reclutados forzosamente o separados de su entorno por la intimidación de las armas.Estoy convencido y comprometido con buscar para la base de esas organizaciones, oportunidades productivas y velar por su protección”, dijo.

Sin embargo, aseguró que se harán cambios, que se harán los correctivos para que se repare y se imparta justicia a las víctimas del conflicto, “También corregiremos fallas estructurales que se han hecho evidentes en la implementación. Las víctimas deben contar con que habrá reparación moral, material y económica por parte de sus victimarios y que no serán agredidas por la impunidad”.

  4. Retos del presidente en materia de salud

Algunos de los desafíos que debe resolver el próximo presidente están relacionados con la solidez financiera del sistema, evitar de una vez por todas las deudas que amenazan con hacer la salud inviable y garantizarle a toda la población el acceso efectivo al servicio. César Burgos, presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, considera que el próximo gobierno debe considerar el derecho fundamental a la salud siguiendo la bitácora que para el efecto reformó la ley estatutaria (1751 de 2015).

Esto implica, según Rodrigo Córdoba, ex-presidente de la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas, establecer un modelo basado en la estrategia de atención primaria a través de redes integradas y con acciones para intervenir sobre determinantes sociales que impactan en la salud de la gente.

Por su parte, Herman Esguerra, presidente de la Academia de Medicina, considera que es necesario fortalecer un estatuto para los profesionales de la salud, unificar los regímenes subsidiado y contributivo y comprometer a todas las instituciones del Estado a velar por la salud de los colombianos como reza la Constitución.

5. Drogas y EEUU

Colombia, el mayor productor mundial de cocaína enfrenta una disparada de los narcocultivos que le valió un severo llamado de atención de Estados Unidos, su tradicional aliado y principal mercado de la droga colombiana.

Duque, que quiere una buena relación con el imprevisible Donald Trump, ofreció reactivar las fumigaciones antidrogas con un herbicida diferente del glifosato -prohibido por ley-, lo que seguramente le abrirá un frente de tensión con los campesinos cocaleros.

El mandatario electo, que promete penalizar de nuevo la dosis mínima, admitió el domingo que el crecimiento de las siembras de coca “amenazan la seguridad nacional”.

Y sin anticipar una estrategia en concreto, esbozó una política de seguridad para “campos” y “ciudades” que involucra la lucha frontal contra el narco en momentos en que las mafias mexicanas están financiando a los disidentes de las FARC que copan espacios dejados por la ex-guerrilla en las fronteras con Ecuador y Venezuela.

 

 

 

 

 

By Wilson Castiblanco

Related Posts