En debate de control político citado por la Senadora Soledad Tamayo, al que asistió la ministra de Educación María Victoria Angulo, el viceministro Hacienda Juan Pablo Zarate y Asociaciones del sector (ANDERCOP, ACOPRICON, ADUPRINOR, CONFENALPADRES), se ratificó la necesidad de crear medidas de apoyo realmente significativas para el sector no oficial educativo del país.
La Senadora Tamayo, propuso a la Ministra de Educación y al Viceministro de Hacienda, establecer un subsidio temporal a las pensiones, lo cual es jurídicamente viable en el marco de las medidas excepcionales que se pueden expedir durante la emergencia económica y social que vive el país. “Valoramos el esfuerzo del gobierno nacional para mitigar el impacto de la crisis por covid-19 en el sector educativo. Sin embargo, no es suficiente para un sector que requiere alivios realmente significativos, estamos pidiendo que el gobierno nacional establezca un subsidio temporal a las pensiones para esos padres de familia que no pueden cubrir esos gastos como consecuencia de la emergencia”, manifestó la senadora Soledad Tamayo.
Más de 2 millones de estudiantes de los colegios privados están en riesgo de suspender sus estudios debido a que los padres de familia no están en condición de pagar las pensiones de sus hijos por cuenta de la emergencia COVID-19. La educación oficial y privada se ha complementado en un escenario de baja cobertura del sector oficial:
En el año 2019 el Sector No Oficial (Privado) atendía 2.227.730 alumnos correspondiente al 23.8% de lo que atiende el sector oficial
Seis departamentos: Valle, Cundinamarca, Antioquia, Atlántico, Santander Y Bogotá concentran el 66.51% de los alumnos del sector.
Entre 2018 y 2019 el sector creció en 14.66% en la atención de estudiantes.
El sector de la educación no oficial aporta 24 billones de pesos al PIB
Aproximadamente el 30% de los docentes del país educan en Instituciones Privadas, de esta cifra, el 70% son mujeres, algunas generadoras de ingresos y sustento para sus hogares.
La Senadora Soledad Tamayo, pidió al gobierno nacional estudiar otras medidas de apoyo para el sector, por ejemplo:
Exonerar a los colegios privados del pago de impuestos distritales y nacionales.
Incluir dentro de los costos educativos, una póliza que garantice la cobertura de las pensiones.
Garantizar el seguimiento de los entes territoriales a las instituciones educativas privadas.
Una vez se reanude el regreso a las aulas escolares, un plazo razonable para realizar las adecuaciones necesarias.
Senadores de la Comisión VI crearán una subcomisión para hacer vigilancia y control semanal y permanente a la situación que viven los colegios privados por cuenta de la emergencia COVID 19, y a las medidas que tome el gobierno nacional respecto a esta problemática.
Noticia patrocinada por: