Mal parqueo y choques simples afectan la movilidad en Bogotá

El mal parqueo en vía de al menos 288 vehículos diariamente y los 500 choques simples diarios en promedio, donde lo afectado son las ‘latas’ de los vehículos y son originados por la imprudencia, la falta de pericia delbogota o el irrespeto a las normas de tránsito, están afectando notablemente la movilidad en la ciudad de Bogotá.

Al revisar cuáles son las localidades que ha visto reducida su velocidad promedio en horas pico en los últimos meses, también que se evidencia que estas han venido siendo afectadas por uno o ambos factores.

En la ciudad la velocidad promedio en horas pico en febrero de este año, antes de la pandemia, estaba en 21,4 km/h, en agosto ya se ubicó en 26,5 km/h y en la primera semana de septiembre cayó a 24,8 km/h.

Entre los corredores más congestionados se destacan la Autopista Sur, Avenida Caracas, Avenida Carrera 68, Avenida Américas, Avenida Calle 13, Avenida Primero de Mayo, Avenida Suba, Avenida Ciudad de Cali y Avenida Boyacá, con una velocidad promedio de 20,4km/h para el periodo entre las 6 a.m. a 9 p.m. Estas vías pasan por las localidades de Kennedy, Fontibón, Bosa, Puente Aranda, Mártires, Engativá, Tunjuelito y Suba.

De martes a jueves, los horarios donde se presentan los picos de mayor congestión en estos corredores son entre 6 a.m. a 8 a.m., para el periodo de la mañana, y 4 p.m. a 8 p.m., para el periodo de la tarde.

Los mayores registros de mal parqueo los lideran las localidades de Mártires, Kennedy, Chapinero, Puente Aranda, Fontibón, Bosa, Engativá, Teusaquillo, Suba y Barrios Unidos; mientras las que más choques entre vehículos tienen son Usaquén, Kennedy, Engativá, Santa Fe, Fontibón, Puente Aranda, Barrios Unidos, Chapinero, Teusaquillo y Bosa.

Es por esta razón que la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) para continuar contribuyendo con el mejoramiento de las condiciones de circulación de todos los actores viales que transitan por la ciudad reforzó las campañas para la recuperación del espacio público, para evitar que los conductores estacionen sus vehículos en lugares prohibidos, una de las principales causas que genera congestión vehicular en la ciudad.

Sumado a esta problemática también está el índice de siniestros que se presentan. En 2019, se reportaron 22.127 siniestros viales en Bogotá. Es decir, hubo en promedio 61 incidentes diarios. En el primer semestre de este año, las cifras dan cuenta de 6.114 siniestros viales, siendo febrero el mes con más casos y abril con la menor tasa.

En las localidades donde se presentaron este mayor número de siniestros fueron: Usaquén, Rafael Uribe Uribe, Kennedy, Usme, Fontibón, Puente Aranda, Teusaquillo, Chapinero, San Cristóbal y Barrios Unidos, y  quienes más resultaron lesionados en estos hechos son los conductores, seguido por los motociclistas y, por último, los ciclistas.

“La mayoría de los conductores en Bogotá lo están haciendo bien y resaltamos estas buenas conductas al volante. Se están sumando a la Nueva Movilidad respetando las normas de tránsito, usando parqueaderos autorizados para dejar sus vehículos y no obstruir el espacio público, que les permite a los peatones circular sin ningún riesgo. Recordemos que parquear bien reduce la congestión y contribuye a una mejor movilidad en la zona donde vivimos y en las localidades que visitamos”, dijo el Secretario Distrital de Movilidad, Nicolás Estupiñán.

Añadió que el Distrito está afinando los últimos detalles para el plan integral de gestión de la movilidad en la ciudad, entre los que estarían la atención de choques simples en máximo 7 minutos en promedio, con el fin de brindar a conductores la posibilidad de llegar rápidamente a acuerdos, evitando así el bloqueo temporal de las vías, otro factor que está afectando notablemente la movilidad de los bogotanos.

La Administración Distrital se ha comprometido con mejorar la movilidad de la ciudad para disminuir el tiempo promedio de los recorridos de los ciudadanos en vía. Durante lo corrido de 2020 con corte al 31 de agosto, las autoridades de tránsito han realizado 3.690 operativos de control para mejorar y evitar la congestión vehicular en Bogotá:

  • 43 controles por bloqueo de calzada
  • 71 circular por la calzada exclusiva
  • 55 invadir el carril preferencial
  • 470 operativos por utilización indebida del espacio público
  • 228 planes de éxodo y retorno
  • 8 controles por invadir carriles de ciclorruta

Diez localidades de Bogotá se destacan por su buen comportamiento

El informe del Distrito también reveló que, las localidades de La Candelaria, Ciudad Bolívar, Antonio Nariño, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Tunjuelito, Santa Fe, Usme, Usaquén y Barrios Unidos son las más destacadas por el buen comportamiento de los ciudadanos, al acatar las normas de tránsito y evitando así la congestión vehicular. Y, por el contrario, las localidades de Mártires, Kennedy, Chapinero, Puente Aranda y Bosa han registrado los mayores índices de indisciplina ciudadana y problemas de mal parqueo.

Puntos más críticos de la ciudad por invasión al espacio público

  • Zona comercial de Ricaurte
  • Zona bancaria de la localidad de Kennedy (carrera 78K con carrera 78B entre la avenida Primero de Mayo y la calle 5 sur)
  • La avenida Caracas (carrera 11 entre calle 62 y calle 72).

La Secretaría Distrital de Movilidad les recuerda a todos los ciudadanos los lugares donde está prohibido estacionar un vehículo en Bogotá:

Sobre andenes, zonas verdes o espacio público destinado para peatones, recreación o conservación.

En vías arterias, autopistas, zonas de seguridad o dentro de un cruce.

En vías principales y colectoras en las cuales expresamente se indique la prohibición o la restricción en relación con horarios o tipos de vehículos.

En puentes, viaductos, túneles, pasos bajos, estructuras elevadas o en cualquiera de los accesos a estos.

  1. En zonas expresamente destinadas para estacionamiento o parada de cierto tipo de vehículos, incluyendo las paradas de vehículos de servicio público, o para limitados físicos
  2. En carriles dedicados a transporte masivo sin autorización
  3. A una distancia mayor de treinta (30) centímetros de la acera o mayor a cinco (5) metros de la intersección
  4. En doble fila de vehículos estacionados, o frente a hidrantes y entradas de garajes.
  5. En curvas
  6. Donde interfiera con la salida de vehículos estacionados
  7. Donde las autoridades de tránsito lo prohíban
  8. En zona de seguridad y de protección de la vía férrea, en la vía principal, vías secundarias, apartaderos, estaciones y anexidades férreas
  9. En los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, fuera de las zonas y horarios determinados
  10. En los lugares de comercio u obras de construcción de los perímetros urbanos con el objeto de cargar o descargar, fuera de las zonas y horarios determinados

La SDM continúa trabajando para implementar acciones que mejoren los tiempos de recorridos de los usuarios de transporte público y de vehículo particular que permitan mejorar la circulación vehicular en la ciudad. Sin embargo, es importante la corresponsabilidad que tienen los ciudadanos para hacer parte de la Nueva Movilidad, al cumplir con las normas de tránsito, estacionar solo en sitios autorizados y evitar de esta manera, congestionar las vías y provocar siniestros viales. Entre todos, podemos cuidarnos y mejorar las condiciones de movilidad.

 

SUBA ALTERNATIVA, es un medio de comunicación con una trayectoria de 14 años al aire dedicado a brindar información local, distrital y nacional. Un medio que busca la satisfacción Informativa y cultural de los radioescuchas al ofrecer un sistema de información ciudadana en sus tres productos: emisora On Line, página web y periódico.

Para que la información llegue de manera personal agrega nuestra línea Whatsapp 313 452 18 68 o escribanos a nuestro correo subaalternativa@gmail.com

Localidad de Suba

Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. Es la localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.282.978 habitantes.​​Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia. Barrio La Toscana hace parte de Suba.

By Wilson Castiblanco

Related Posts