El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) resaltó este martes que abrir nuevos mercados internacionales se ha convertido en una prioridad para el Gobierno del Cambio. La apuesta no solo busca que los productos de las zonas más apartadas crucen fronteras, sino que lo hagan bajo condiciones justas, capaces de reconocer el esfuerzo de quienes cultivan, cosechan y ponen en alto el nombre del campo colombiano. Cada apertura, aseguran, refleja rigor científico, trabajo en territorio y la garantía de estándares de calidad.
En ese camino, Colombia pasó de abrir cuatro mercados en 2022 a conquistar 48 en 2025, un salto que marca un antes y un después en la proyección agroalimentaria del país. El aguacate, el café, los huevos, la carne aviar y muchos otros productos ahora llegan a mesas internacionales, consolidando al país como una potencia emergente en la producción de vida. Para los productores, cada destino representa más ingresos, estabilidad y reconocimiento al valor de su trabajo.
El campo colombiano se fortalece en mercados globales
Tres aperturas han sido clave en este proceso: Japón, un mercado exigente que valida la calidad de la producción nacional; la Unión Euroasiática, que abrió un corredor comercial hacia Rusia y Asia Central; y Emiratos Árabes Unidos, puerta de entrada al corazón del Medio Oriente. Estos destinos, por su capacidad de pago y sus altos estándares, no solo impulsan la diversificación de exportaciones, sino que también colocan a Colombia en el radar de regiones estratégicas a nivel global.
Los resultados no se limitan a la proteína animal. La uchuva, con exportaciones por más de 43,5 millones de dólares en 2024, se afianzó como referente mundial. Las flores, símbolo de identidad nacional, superaron las 60.000 toneladas enviadas durante San Valentín de 2025, mientras que el aguacate Hass registró un crecimiento del 350 %, con presencia en eventos de talla mundial como el Super Bowl. Todo ello confirma que el campo colombiano no solo produce, sino que conquista mercados internacionales con calidad, diversidad y un sello que lo hace único.
Informacion de: https://www.presidencia.gov.co/prensa/noticias