Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Parribuerguer Arepas MF-20-Octubre de 2025
WhatsApp Image 2025-10-19 at 9.09.53 PM
Plásticos Wiber Rincón-Nury
Pagina Web-Colegio Van Leeuwenhoek
previous arrow
next arrow

Noticias breves: La Secretaría de la Mujer alerta sobre violencia, brechas y trabajo No remunerado

Noticias breves: La Secretaría de la Mujer alerta sobre violencia, brechas y trabajo No remunerado

Cifras alarmantes: la violencia física persiste en la vida de cientos de mujeres

La violencia física continúa siendo una dolorosa realidad en Bogotá. La Secretaría Distrital de la Mujer ha revelado que, entre enero de 2024 y septiembre de 2025, se atendieron 24.700 casos de violencia física en la capital.

La Secretaría reitera que la violencia física «no es normal ni justificable» y subraya la urgencia de identificarla como el primer paso fundamental para erradicar esta violencia que sigue siendo frecuente y, lamentablemente, naturalizada en la sociedad.

Natalidad a la baja y brechas de género en aumento

Una tendencia demográfica mundial se hace palpable en Bogotá y Colombia: la caída de la natalidad. Las sociedades están teniendo menos bebés de los necesarios para su sostenimiento a largo plazo.

Si bien esta situación ha tendido a poner la responsabilidad en las decisiones de vida de las mujeres, la Secretaría de la Mujer plantea que la baja natalidad está ligada al crecimiento de las brechas de género y la inequidad. Se insta a analizar a fondo las complejas causas detrás de este fenómeno que va más allá de la elección individual.

El costo del cuidado: mujeres trabajan un 33% más que los hombres

Las mujeres en Colombia siguen pagando el alto costo de sostener la vida. Al sumar el trabajo remunerado y el no remunerado (o de cuidado), las mujeres trabajan en promedio un 33% más que los hombres.

De las más de 54.900 millones de horas anuales que las mujeres destinan a trabajar, un contundente 65% se dedica al cuidado y a tareas domésticas no pagadas. Este dato pone de relieve la desproporcionada carga del trabajo no remunerado que recae sobre ellas.

Bogotá lidera en reconocimiento de derechos de trabajadoras sexuales

En Bogotá, la actividad sexual pagada es predominantemente femenina, con un 88,2% de quienes la ejercen siendo mujeres.

La capital del país se destaca por ser la única ciudad en Colombia con una política pública específica que reconoce y busca garantizar los derechos de esta población. A siete años de su implementación, este compromiso distrital muestra un avance significativo, alcanzando un 70,35% de progreso en su ejecución.

Avance clave: bancadas de mujeres de las JAL Impulsan la Paridad

Las bancadas de mujeres de las Juntas Administradoras Locales (JAL) avanzan firmemente con sus planes de acción orientados a lograr la paridad y la garantía plena de sus derechos.

La Secretaría Distrital de la Mujer ratificó su compromiso de seguir acompañando a las edilesas. Este apoyo subraya la responsabilidad de Bogotá en asegurar y fortalecer los derechos políticos de las mujeres en los espacios de decisión local.

Maxipinturas- Mabel
By Geraldine Gaona Bautista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts