BANNERS+WEB+GOBMesa+de+trabajo+1 (1) (1)
Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Cundinamarca Fest-2025
previous arrow
next arrow

Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

Nuevo acuerdo protegerá fuentes hídricas en 3.500 hectáreas estratégicas

Bogotá protegerá al menos 3.500 hectáreas estratégicas para el agua de la ciudad y la región gracias a un nuevo convenio entre la Administración Distrital y Conservation International Colombia.

El acuerdo firmado asegura la continuidad y el fortalecimiento del programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos, en particular en el seguimiento a la efectividad del instrumento, el reconocimiento y la participación de las comunidades rurales en el monitoreo a las acciones que realizan para la conservación de páramos, bosques y fuentes de agua.

La Administración Distrital, bajo el liderazgo del alcalde Mayor Carlos Fernando Galán, reafirmó su compromiso con la protección del recurso hídrico de la ciudad y la región al suscribir un convenio de asociación con Conservation International Colombia (CI).

Con el propósito de ejecutar la segunda fase del programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos (PSAH), con énfasis en el fortalecimiento de las acciones de seguimiento y monitoreo del impacto de la estrategia en el área de influencia del PNN Chingaza, y el área rural de las localidades de Sumapaz, Usme y Ciudad Bolívar.

Este acuerdo permitirá adelantar acciones de conservación y restauración en un mínimo de 3.500 hectáreas de áreas estratégicas para el abastecimiento de agua en Bogotá y la región durante el periodo 2025-2027.

“Hoy damos un paso decisivo para proteger el agua de Bogotá y la región. Con este convenio con Conservation International renovaremos y fortaleceremos el programa de Pago por Servicios Ambientales Hídricos en mínimo 3.500 hectáreas estratégicas.

Este mecanismo reconoce el esfuerzo y la participación de las comunidades rurales que cuidan páramos, bosques y fuentes de agua, y les brinda un incentivo por su papel como guardianes de la biodiversidad. Con este trabajo conjunto seguiremos avanzando hacia la meta de dejar a Bogotá con un programa de Pago por Servicios Ambientales que garantice la oferta hídrica de la ciudad y condiciones óptimas de calidad y cantidad del recurso para las próximas generaciones”, afirmó Adriana Soto, secretaria de Ambiente de Bogotá.

El convenio, firmado en presencia de la secretaria de Ambiente, Adriana Soto, y Carlos Costa en representación de Conservation International, busca aunar esfuerzos técnicos, administrativos, jurídicos y financieros entre las dos entidades para la implementación del programa, aprovechando la sólida experiencia de CI en el conocimiento técnico y científico de los ecosistemas estratégicos de la Bogotá – Región.

En la implementación de procesos de conservación con participación comunitaria y en la gestión sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, para el bienestar de la humanidad y el planeta.

La alianza impulsará el trabajo conjunto con comunidades rurales, y representa un paso decisivo en la meta distrital de fortalecer la Estructura Ecológica Principal y los ecosistemas de importancia ambiental en la Región.

“Este convenio consolida una estrategia efectiva de conservación hídrica, articulando capacidades institucionales y comunitarias en territorios clave. Valoramos el liderazgo de la Alcaldía de Bogotá al impulsar un modelo de gestión ambiental que prioriza la sostenibilidad y la participación local”, afirmó Carlos Costa, director ejecutivo de Conservation International Colombia.

¿Qué es el Pago por Servicios Ambientales?

Es un incentivo económico en dinero o especie dirigido a propietarios, poseedores y ocupantes de predios rurales en áreas de especial importancia para el abastecimiento hídrico. A través de acuerdos voluntarios, las familias beneficiarias se comprometen a preservar y restaurar ecosistemas, evitando actividades como la tala, quema o expansión de la frontera agropecuaria.

Gracias a esta estrategia, se protegen zonas rurales de Bogotá y municipios vecinos, fundamentales para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico que abastece a millones de personas.

Desde su implementación en 2021, el programa de PSA ha sumado esfuerzos de comunidades, entidades distritales y socios estratégicos. Entre 2023 y 2024, en alianza con comunidades campesinas de Guasca, Sesquilé, Guatavita, Fómeque y La Calera, se firmaron 12 acuerdos colectivos que abarcan 2.144 hectáreas en cuencas abastecedoras de agua para Bogotá, que beneficiaron a más de 100 familias.

En 2025, se adicionaron 1.562 hectáreas en el predio Lote Palacio, localizado en el Parque Nacional Natural Chingaza. Allí, a través del PSAH se conservan ecosistemas de páramo y bosque altoandino. Con estas acciones y el compromiso de las comunidades campesinas, Bogotá ha protegido a la fecha 3.706 hectáreas en áreas estratégicas para el recurso hídrico (707,6 hectáreas anteriores a 2024; 1.436,80 hectáreas en 2024 y 1.562,40 hectáreas en 2025).

Bogotá avanza hacia la consolidación de la estrategia de PSA como un modelo de conservación participativa que protege los ecosistemas y apoya a las comunidades rurales, como parte de los esfuerzos para tener una ciudad mejor preparada para enfrentar el cambio climático y cuidar a su gente.

By Geraldine Gaona Bautista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts