Pérdidas millonarias en las zonas de parqueo pago de Bogotá: El proyecto no alcanzó el punto de equilibrio

Pérdidas millonarias en las zonas de parqueo pago de Bogotá: El proyecto no alcanzó el punto de equilibrio

Las zonas de parqueo pago en Bogotá siguen acumulando pérdidas millonarias, con un déficit de 11 mil millones de pesos, según un informe reciente. De los 17 mil cupos habilitados para celdas de parqueo en la ciudad, solo 8.061 están en uso. Además, el nivel de ocupación en muchas de las celdas no supera el 10% del tiempo habilitado, lo que refleja una baja demanda y una ineficiencia en el uso del sistema.

A pesar de los ingresos generados, que suman 32 mil millones de pesos desde la implementación del proyecto en 2021, los egresos alcanzan los 44 mil millones, lo que significa que el proyecto no ha logrado alcanzar el punto de equilibrio. En un debate reciente, el concejal Rolando González criticó duramente la administración y explotación del sistema de parqueo por parte de la Terminal de Transporte S.A., calificando la situación de insostenible para la ciudad.

González cuestionó que, a pesar de las pérdidas, la Terminal de Transporte sigue recibiendo una comisión del 10% sobre los ingresos brutos generados por las zonas de parqueo. En total, la entidad ha recibido más de 3.566 millones de pesos por este concepto. Además, resaltó que la ETB, como operador tecnológico del sistema, ha recibido más de 3.576 millones de pesos por su participación en el proyecto, sin que haya una mejora significativa en la rentabilidad del sistema.

El concejal también denunció las irregularidades en la estructura de costos del proyecto, especialmente en lo relacionado con la contratación del personal operativo. Según González, el Consorcio Servicios Temporales, encargado de suministrar los trabajadores del proyecto, tiene un contrato anual por 25 mil millones de pesos, con un impuesto AIU (Administración, Imprevistos y Utilidad) del 12.5%. Este porcentaje es considerablemente más alto que en contratos similares, que oscilan entre el 4% y el 7%.

Para el cabildante, la situación demuestra que el proyecto de parqueo pago no ha sido rentable ni autosostenible para la ciudad. González señaló que el contrato interadministrativo 2470 de 2021 establece que el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) debería recibir los excedentes de este sistema, algo que no ocurrirá hasta al menos 2026. Según el concejal, este incumplimiento pone en evidencia las fallas de un modelo que no está generando los resultados esperados.

Finalmente, González insistió en la necesidad de implementar un modelo tecnológico más eficiente, que incluya la instalación de parquímetros y un análisis más profundo sobre la explotación de otros espacios, como los destinados a espectáculos públicos. También sugirió extender el horario de funcionamiento de las zonas de parqueo en áreas de entretenimiento, con el fin de optimizar su uso y, a su vez, aumentar los ingresos para la ciudad.

By Yenifer Ardila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts