“Que en Semana Santa tu promesa sea con la naturaleza”, es la campaña de la Secretaría de Ambiente para que los ciudadanos protejan la fauna y la flora silvestre durante esta época del año. Las palmas silvestres, puntualmente las de cera y de vino, son comercializadas ilegalmente para el tejido de ramos utilizados en la celebración religiosa del Domingo de Ramos.
La Secretaría Distrital de Ambiente hace un llamado a los bogotanos para que en esta Semana Santa cuiden y protejan los diferentes ecosistemas, y denuncien cualquier actividad que atente contra la flora o fauna silvestre, ya sea su extracción, comercialización o transporte ilegal.
“Llegó Semana Santa, empezando por el Domingo de Ramos. A pesar de todos los esfuerzos que se han hecho en el pasado no hemos logrado un objetivo clave para el Domingo de Ramos. Tenemos que lograr eliminar por completo el uso de la palma silvestre en nuestra celebración de este importante día. Las palmas de cera y las palmas de vino son muy importantes para sus ecosistemas. Particularmente la palma de cera, nuestro árbol nacional, es el hogar, además de muchas otras especies, del loro orejiamarillo, una de las especies endémicas del país que están en mayor riesgo de extinción”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
Factores culturales como la tenencia de fauna silvestre, la comercialización de estas en plazas de mercado y la utilización de hojas de palmas silvestres para la elaboración de ramos, usados durante la celebración del Domingo de Ramos, aún perduran en muchos lugares. En su reemplazo, para elaborar los ramos se puede utilizar un recurso alternativo como la cáscara de amero (el mismo de las mazorcas y los envueltos).
Durante el último año, gracias a las restricciones de movilidad por causa de la pandemia, se disminuyó considerablemente el transporte y la comercialización ilegal de hojas de palmas silvestres en la ciudad, en comparación con el año 2019, cuando la Secretaría de Ambiente y la Policía Ambiental y Ecológica incautaron cerca de media tonelada de hojas de palma de vino.
Fuente: Secretaría de Ambiente