MOE PRESENTA 194 REPORTES CIUDADANOS SOBRE PRESUNTA PROPAGANDA EXTEMPORÁNEA

MOE PRESENTA 194 REPORTES CIUDADANOS SOBRE PRESUNTA PROPAGANDA EXTEMPORÁNEA

Entre el 27 de octubre de 2018 y el 27 de junio del 2019 la Misión de Observación Electoral -MOE-, ha realizado un seguimiento a los reportes de presuntas irregularidades en propaganda electoral que la ciudadanía ha reportado a través de la plataforma Pilas Con El Voto (www.pilasconelvoto.com) y demás canales de comunicación, como la línea telefónica, cuentas oficiales en redes sociales y Whatsapp.

El material recopilado por la plataforma Pilas Con El Voto será entregado a las autoridades competentes.

  • La ciudadanía reportó posibles irregularidades de propaganda electoral en 24 departamentos del país.
  • El 69% de los reportes provienen de pre-candidatos a las Alcaldías Municipales y Distritales.
  • La publicidad electoral toma especial relevancia por los desequilibrios que puede ocasionar la capacidad financiera de las campañas entre los candidatos.

 Durante este periodo se registraron 194 reportes que dan cuenta de las presuntas irregularidades en publicidad y medios de comunicación que se presentan en el proceso electoral a lo largo del territorio nacional, de cara a las elecciones de autoridades locales que se llevarán a cabo el próximo 27 de octubre.

Vale la pena aclarar que los reportes que llegaron a la plataforma Pilas Con El Voto fueron entregados por los ciudadanos, y en ningún momento la MOE está calificando este material como prueba taxativa de irregularidad.

“El proceso a seguir será remitir todo el material ante el Consejo Nacional Electoral para que sean ellos como autoridad competente los que determinen la irregularidad de estos mensajes”, aclaró la directora de la MOE, Alejandra Barrios Cabrera.

MOE PRESENTA 194 REPORTES CIUDADANOS SOBRE PRESUNTA PROPAGANDA EXTEMPORÁNEA
MOE PRESENTA 194 REPORTES CIUDADANOS SOBRE PRESUNTA PROPAGANDA EXTEMPORÁNEA

Departamentos con mayores reportes

La ciudadanía ha reportado posibles irregularidades de publicidad extemporánea en 24 departamentos del país y en el distrito capital. Los cinco departamentos que presentan un mayor número de reportes son Antioquia, con el 15% de los reportes, Atlántico (10%), Valle del Cauca, Santander y Bogotá con el 9% cada uno. Si agrupamos la información por regiones encontramos que el 40% de los reportes provienen de la región Andina (118 casos), seguida por la Región de la Costa Caribe con el 28% de los reportes (47 casos).

Medios de difusión de la propaganda electoral

La propaganda electoral se clasifica según la forma en la que es difundida: propaganda electoral en el espacio público (afiches, eventos, murales, prendas de vestir, vallas, volantes, vehículos, entre otros); y la que se realiza a través de medios de comunicación (emisoras, canales de televisión, prensa e internet). Según los reportes realizados por la ciudadanía, el 66% de la posible publicidad extemporánea ha sido instalada en el espacio público y el 32% se ha difundido en medios de comunicación.

En los registros de Pilas Con El Voto también se encontró que los pre-candidatos han difundido información masivamente sobre su campaña electoral utilizando bases de datos. Los 3 casos que fueron reportados se presentaron en Duitama (Boyacá), Luruaco (Atlántico) y Medellín (Antioquia), y la información fue difundida a través de llamadas, mensajes de texto y de Whatsapp.

“Asumimos que se podría haber presentado una presunta violación de la ley 1581 de 2012 (Ley de Protección de Datos Personales)”, manifiesta la directora Barrios Cabrera.

Esta norma establece que el tratamiento de la información que está contenida en las bases de datos requiere autorización previa, expresa e informada por parte del titular de la información, por lo que en estos casos se estaría violando presuntamente esta normatividad.

Finalmente, según los reportes realizados por la ciudadanía, el 69% de las posibles irregularidades de publicidad extemporánea proviene de pre-candidatos a las Alcaldías Municipales y Distritales (134 casos), en segundo lugar, encontramos a los aspirantes a Concejos Municipales y Distritales, con un 18% de las irregularidades. De los pre-candidatos a las Asambleas y a las Juntas Administradoras Locales proviene el 10% de las irregularidades, y finalmente, un 3% de irregularidades en las campañas para las Gobernaciones.

By Wilson Castiblanco

Related Posts