Los esfuerzos se centrarán en aspectos clave como salud mental, salud materno infantil, salud sexual y reproductiva, seguridad alimentaria, condiciones crónicas y condiciones poscovid.
Con el propósito de reforzar el abordaje en salud e intervenir aquellas problemáticas que ha traído la pandemia del Covid-19, la Secretaría Distrital de Salud y las EPS de la ciudad firmaron la “Carta de Intención por la Salud de Bogotá”, manifestando su compromiso para sumar esfuerzos y fortalecer la respuesta a temas que requieren atención especial en la capital.
En el marco del modelo territorial “Salud a mi barrio”, los representantes de las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios manifestaron su interés por participar en la estrategia territorial articulada para desarrollar el Plan de Recuperación por la Salud de Bogotá, con el objetivo de atender principalmente aspectos de salud mental, salud materno infantil, salud sexual y reproductiva, seguridad alimentaria, condiciones crónicas y condiciones poscovid.
«Sin el extraordinario convenio colaborativo entre el Sector Salud público y privado de la ciudad, no hubiéramos podido procesar más de 6 millones de pruebas PCR, asignar Unidades de Cuidados Intensivos a todas las personas que requirieron ese servicio, llevar equipos médicos a las viviendas de las personas y atenderlas sin importar su EPS, así como vacunar contra el Covid-19 en todas las localidades de la ciudad», afirmó el secretario de salud.
La carta de intención fue firmada por el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez López, en representación del Distrito; y por los representantes de las EPS: Sanitas, Famisanar, Compensar, Sura, Capital Salud, Coosalud, Policía y UT Servisalud San José
(Magisterio).
«Hoy estamos juntando nuevamente nuestros esfuerzos. Vamos a demostrar que en Bogotá podemos seguir trabajando en el marco del respeto, la confianza y el trabajo colaborativo siempre pensando en el bienestar de la ciudadanía», indicó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Es importante mencionar que el sector salud público y privado ha realizado durante los dos últimos años alianzas inéditas que permitieron eliminar las barreras de acceso a los servicios de salud y así lograr atención médica domiciliaria con equipos conformados por profesionales de medicina, enfermería y auxiliares de enfermería, así como la gestión centralizada de las Unidades de Cuidados Intensivos permitiendo que todas las personas que requirieron una cama en UCI, tanto para COVID-19 como por otras causas, la obtuvieran.
Desde el inicio de la estrategia, el 04 de abril de 2020, se han asignado 114.965 camas de UCI tanto a personas con COVID-19 como con otras patologías. Esto ha eliminado procesos administrativos que históricamente habían generado demoras en la asignación de servicios de este tipo.
Los esfuerzos de las EAPB públicas y privadas, así como de la Administración Distrital permitieron que la vacunación contra el Covid-19 se pudiera realizar en toda la ciudad sin importar el aseguramiento de la ciudadanía. Este trabajo ha permitido salvar miles de vidas.