Suba inclusiva y rural: Foro Educativo Local-Suba 2018

Suba inclusiva y rural: Foro Educativo Local-Suba 2018

Con presencia del Alcalde Local de Suba, Nedil Arnulfo Santiago, el Personero local, Leonardo San Miguel, Contralor Local, Giovanny Robles, director local de educación, Camilo Valencia y la Corporación la JAL se instaló este viernes 10 de agosto el Foro Educativo Local-Suba 2018 que tiene como temas principales este año la educación rural y la inclusión.

Presencia de autoridades locales

Con la participación de 14 colegios públicos y privados, docentes, directivos docentes y estudiantes, se adelantó el foro educativo en el Colegio Nueva Zelandia Sede B inaugurado en el mes de Enero de este año.

Mediante el diálogo e intercambio de experiencias del sector educativo de nuestra localidad se logró el reconocimiento de la diversidad cultural y relatos de quienes habitan en nuestra localidad.

El director de la dirección local de educación, Camilo Valencia resaltó al sistema informativo Suba Alternativa la participación de los colegios como: Colegio Hunza, Colegio Filarmónico Simón Bolívar, Colegio 21 Angeles, Colegio Campestre Jardín del Norte y Colegio República Dominicana, exponiendo sus proyectos y la presencia fundamental del gobernador indígena de la comunidad muisca de la localidad.

Comunidad educativa de Suba

Por otro la el Alcalde Local, Nedil Arnulfo Santiago aseguró que se busca garantizar una educación pública de excelencia que aporte a la felicidad y el desarrollo pleno de las capacidades de todas las niñas, niños y jóvenes de nuestra localidad.

El Dr. Camilo Valencia señaló a Suba Alternativa que las mejores experiencias de las 14 instituciones educativas de Suba, busca seleccionar una sola propuesta donde va a representar a suba en el encuentro distrital para los días 6 y 7 de septiembre en el colegio Quiroga Alianza de la localidad de Rafael Uribe .

Los datos de la educación inclusiva y rural en Bogotá

De los 780 mil estudiantes que asisten actualmente a las aulas del Distrito, más de 66 mil son víctimas del conflicto armado interno. La escuela aporta a la reparación integral y al restablecimiento de derechos de esta población, que representa el 9 % de la matrícula de los colegios oficiales.

Asimismo, Bogotá ofrece un modelo educativo integral a 17.670 niñas, niños y jóvenes con discapacidad (cognitiva, física, múltiple, auditiva, visual, voz y habla, sordoceguera, psicosocial o sistémica); educación diferencial para estudiantes indígenas, afrocolombianos y LGBTI y modelos educativos flexibles para más de 20 mil jóvenes y adultos, entre mujeres víctimas de diferentes violencias, población carcelaria, habitantes de calle, entre otras.

Directivos y docentes de colegios de Suba

Un panorama que, como lo ha dicho el alcalde Enrique Peñalosa, invita a Bogotá a hacer una transformación de la escuela para responder de manera acertada y pertinente a los ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

“El Distrito Capital es esencialmente multicultural y ampliamente rural, con tan solo un 23 % de su extensión considerada área urbana y un 74 % del suelo dispuesto para zonas agrícolas, áreas protegidas, bosques y vegetación. El desafío más grande es continuar trabajando por la dignificación de las personas, la construcción de la tolerancia y la comprensión que todos, absolutamente todos, tienen los mismos derechos”, enfatiza el mandatario capitalino.

Esta información fue tomada en las redes sociales de la alcaldía de Suba y la dirección local de educación.

 

By Wilson Castiblanco

Related Posts