En Bogotá las bibliotecas han dejado de ser sólo lugares de consulta para convertirse en verdaderos agentes de transformación social. Con una red de 150 espacios para la cultura escrita y oral, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) avanza este año en su propósito de hacer de estos espacios entornos acogedores, seguros y conectados con las necesidades de la ciudadanía.
Según Andrea Victorino, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y de BibloRed, la apuesta para este 2025 es consolidar las bibliotecas como espacios pensados para la gente. “Queremos que los ciudadanos encuentren en los espacios de lectura lugares de encuentro, donde puedan recuperar la memoria local y compartir conocimientos”.
En este sentido, una de las estrategias clave de BibloRed es la implementación de laboratorios de recuperación de memoria local, donde los usuarios comparten sus historias y conocimientos para generar contenido en formatos como audio y video. Estas producciones se integran a la Biblioteca Digital de Bogotá, facilitando el acceso a relatos comunitarios y promoviendo el intercambio de saberes entre barrios.
Experiencias recientes en las bibliotecas públicas El Mirador en Ciudad Bolívar y La Victoria, en San Cristóbal sur, han demostrado el potencial de esta metodología. “Nos sentamos con la comunidad y les preguntamos: ‘¿Qué quieren contar sobre su localidad?’. En ambos casos, emergieron temas ligados a la vida cotidiana, lo que nos permitió documentar y difundir sus historias”, señala Victorino.
Este modelo de participación ha permitido que los ciudadanos no solo consuman información, sino que también contribuyan activamente a la producción de nuevos conocimientos. “Si alguien en Suba escucha la experiencia de un usuario en San Cristóbal, puede aprender de él, generando un verdadero intercambio de saberes”, añade la directora.
Estrategias innovadoras para construir bibliotecas vivas
Para el 2025, el fortalecimiento de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) avanzará en seis frentes estratégicos, con ellos se reafirma el compromiso de la ciudad con una red de bibliotecas vivas, que no solo resguardan el conocimiento, sino que lo construyen junto a la comunidad, consolidándose como pilares fundamentales para la cultura y la educación en Bogotá.
1. Proyectos Bibliotecarios Comunes: conexión entre bibliotecas públicas y comunitarias
En 2024, BibloRed implementó la primera fase de los Proyectos Bibliotecarios Comunes, como parte de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Esta iniciativa busca tejer lazos con las 160 bibliotecas comunitarias de la ciudad, fortaleciendo su oferta cultural y de servicios.
Experiencias como las expediciones bioculturales en el río Fucha han sido clave para vincular a la comunidad con el conocimiento científico. Durante estos recorridos, los ciudadanos analizaron el impacto ambiental en el afluente desde su nacimiento en San Cristóbal hasta su desembocadura en Fontibón, generando reflexiones sobre la relación entre los cuerpos de agua y la vida urbana. Este proceso dio origen a un libro disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá.
Los ‘Proyectos Bibliotecarios Comunes’ tejen las agendas comunes entre las bibliotecas públicas y comunitarias de la ciudad, reconocen y valoran el rol de las bibliotecas en los barrios, entendiendo que en la cotidianidad se entrelazan conocimientos, afectos, memorias, solidaridades e innovación social. En 2024 se impulsaron siete proyectos en bibliotecas comunitarias, y se alcanzaron a más de 2.400 personas a lo largo de 200 sesiones encaminadas a la transformación cultural de los barrios y las localidades.
Para el 2025 se proyecta una segunda fase, en la que más bibliotecas comunitarias se vinculen y de manera conjunta se construya memoria y soluciones para la comunidad. Los “Proyectos Bibliotecarios Comunes” permitirán construir procesos colaborativos donde la comunidad no solo recibe conocimiento, sino que también lo crea y lo comparte. En esta nueva etapa, BibloRed seguirá fortaleciendo estos lazos, consolidando a las bibliotecas como verdaderos agentes de transformación social.

Biblioteca Pública Virgilio Barco / Foto: BibloRed
2. Seis años de la Biblioteca Digital de Bogotá
La Biblioteca Digital de Bogotá cumple seis años como una de las plataformas de acceso al conocimiento más importantes del país. “No somos solo un repositorio abierto de colecciones, sino un espacio que nos permite repensar la lectura, la literatura y el conocimiento en formatos digitales”, explica Victorino.
La plataforma alberga exposiciones digitales, curadurías temáticas y colecciones abiertas que enriquecen la experiencia de los usuarios. Para este año, se trabajará en fortalecer la accesibilidad de los servicios digitales para aquellos que, por distintas razones, no pueden acudir a una biblioteca física.
Además, BibloRed ha desarrollado espacios innovadores como las Salas LabCo, áreas diseñadas para la exploración del conocimiento en distintos formatos. “Tenemos cuatro salas: la más grande en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, otra inaugurada en 2023 en la Biblioteca del Deporte en el Centro Felicidad Chapinero, y dos más pequeñas en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella- El Tintal. Son lugares donde los usuarios pueden interactuar con el agua como elemento vital y simbólico”, explica Victorino.
3. Investigación comunitaria: recuperar saberes locales
BibloRed continuará impulsado proyectos de investigación comunitaria centrados en la recuperación de la memoria local. Iniciativas como “Entretejidxs” en San Cristóbal y “Marca de agua” en Ciudad Bolívar han permitido documentar narrativas locales mediante metodologías de trabajo colaborativo.
Un caso reciente en la Biblioteca Pública Lago Timiza, en Kennedy, exploró la historia de festivales tradicionales de la localidad, recopilando carteles y registros que ahora serán parte de una nueva exposición digital que se lanzará en los próximos meses.
Para el 2025 se proyecta que las bibliotecas incorporen a su infraestructura espacios no convencionales para la investigación y la experimentación. “Hemos roto el imaginario tradicional de la biblioteca: tenemos salas de co-creación ciudadana donde la gente cocina, donde se pueden usar herramientas como taladros e impresoras 3D. Queremos que las personas se apropien de estos espacios de múltiples formas”, concluye Victorino.
Las bibliotecas cobran sentido a través de las voces y experiencias de la gente, dejando de ser sólo espacios físicos para convertirse en lugares con significado en la vida de las personas.
4. Bibliotecas como epicentros culturales
Un aspecto fundamental en la transformación de BibloRed en este año, es su papel como uno de los principales epicentros culturales de la ciudad. La red de bibliotecas está consolidando una programación cultural que de forma permanente incluya prácticas como las artes visuales, el teatro, la música, y los encuentros literarios, además de una oferta de grandes exposiciones que circulen por los diversos espacios de lectura de la ciudad.
Ejemplo de ello es la exposición “Orinoquía, un legado vivo de los Llanos” del fotógrafo Federico Ríos, que actualmente se encuentra ubicada en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, y que en las próximas semanas empezará a itinerar a otras cuatro bibliotecas hasta finales de junio.
A esto se suma la continuidad de programas emblemáticos como “Leo con mi bebé”, dirigido a la primera infancia, y los Encuentros de No Ficción, que han diversificado los públicos en las bibliotecas.
5. Escuelas LEO para la formación y la investigación
El acceso al conocimiento ha venido avanzando a buen ritmo en las bibliotecas públicas a través de las Escuelas LEO, la línea de formación e investigación de BibloRed que tiene como objetivo consolidar estos espacios como escenarios abiertos, plurales y acogedores, donde la diversidad y el aprendizaje a lo largo de la vida sean protagonistas.
A través de estrategias innovadoras para este 2025, Escuelas LEO continuará ampliando el alcance con mediadores, bibliotecarios y comunidades históricamente marginadas del acceso a la cultura escrita y oral. Su enfoque interseccional abarca poblaciones diversas, como infancia, comunidades étnicas, mujeres, población LGBTIQ+, personas con discapacidad y habitantes de zonas rurales.
Esta iniciativa se articula en tres ejes clave: el Centro Aprende Intercultural, que impulsa múltiples alfabetizaciones y procesos creativos; la Formación en Bibliotecas y Mediaciones LEO, orientada al fortalecimiento de capacidades en la gestión bibliotecaria y la mediación en temas de interés como las huertas bibliotecarias, los procesos con personas con discapacidad y personas privadas de la libertad, apuestas desde la cultura digital y la apropiación social del conocimiento, creaciones artísticas y literarias como resultado de la reflexión investigativa, sistematización de experiencias de mediación con infancias, entre otras, y el Semillero de Investigación BibloRed, que promueve la reflexión colectiva sobre prácticas lectoras y bibliotecarias.
Por su parte, el Semillero de Investigación de BibloRed en 2025 fomentará la agenda formativa e investigativa a través de clases abiertas con expertos y especialistas, asesorías grupales y personalizadas en diferentes áreas y acompañamiento permanente a la reflexión y la escritura de artículos de investigación y sistematización de experiencias.
6. Territorios lectores en la ruralidad
A través de la iniciativa La LEO Rodamonte, que busca fomentar metodologías para fortalecer la lectura, la escritura y la oralidad en las ruralidades de la capital, se ha creado un dispositivo dirigido a comunidades rurales. Este consta de cinco maletas Rodamonte con herramientas tecnológicas, material bibliográfico (55 títulos y 263 ejemplares) y material didáctico. Tres de ellas han sido entregadas en los Territorios Lectores de Sumapaz, mientras que dos están en proceso para Ciudad Bolívar Rural y Usme. Con esta apuesta, BibloRed no solo amplía el acceso a la cultura escrita y oral en Bogotá, sino que también transforma sus bibliotecas en laboratorios de aprendizaje e innovación social.
