BANNERS+WEB+GOBMesa+de+trabajo+1 (1) (1)
Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Cundinamarca Fest-2025
previous arrow
next arrow

¡Éxito Binacional en Suba! Poeta venezolana Alejandra Suárez cautiva en la Feria Internacional del Libro

¡Éxito Binacional en Suba! Poeta venezolana Alejandra Suárez cautiva en la Feria Internacional del Libro

La tercera edición del Festival Internacional del Libro de Suba se convirtió en un vibrante escenario de integración cultural, destacando la presencia de la aclamada poeta venezolana Alejandra Suárez. La escritora expresó su profundo agradecimiento por la invitación, calificando su participación como una experiencia «maravillosa y nutritiva» tras sus encuentros con estudiantes de colegios y universidades de la localidad.

«Primera vez que vengo a Colombia y me he sentido en familia, como si no hubiera salido de mi casa», manifestó Suarez en una entrevista con la emisora local Suba Alternativa, donde compartió sus impresiones sobre las jornadas desarrolladas en instituciones educativas y el Centro Comercial Fiesta Suba.

La Palabra como «Símbolo de Resistencia»

La poeta venezolana resaltó que la mayoría de sus actividades se enfocaron en interactuar con niños, adolescentes y jóvenes, a quienes considera «protagonistas del futuro de la palabra y la poesía». Para Suárez, el acto de escribir y leer tiene un significado trascendental en el contexto actual.

«Ha sido una experiencia muy linda. En un mundo de caos y asimetrías violentas, perseverar en la palabra como símbolo de resistencia es un acto de fe», expresó la autora.

Uno de los momentos más emotivos del festival ocurrió durante un recital, donde Suarez compartió escenario con los poetas venezolanos Eli Caicedo y Alexander, de San Antonio del Táchira. «Una de las jóvenes del público comenzó a llorar, conmovida por la lectura. Después nos confesó que no era lectora de poesía, pero algo la tocó profundamente,» relató Alejandra a Suba Alternativa, destacando el poder de la poesía para conmover incluso a quienes no se consideran aficionados al género. También recordó con cariño a una niña que le obsequió uno de sus propios textos sobre el amor, al que denominó «el idioma universal».

Una Obra Marcada por la Vida y la Resistencia

Alejandra Suárez, quien inició su carrera literaria incursionando en el cuento y la narrativa, ha centrado su trabajo reciente en el género poético. «He publicado cinco poemarios en Venezuela durante los últimos años,» contó, explicando que su decisión de publicar comenzó durante la pandemia, sintiendo que «la escritura fue una manera de resistir» ante la incertidumbre global.

Entre sus obras destacadas se encuentran “Torre de Babel”, “Treinta y siete huesos menores”, “Danza desenfrenada” y “Realidades oníricas”. La autora enfatizó que la poesía no necesita etiquetas, como «social, romántica o ecológica», pues «la poesía siempre es poesía» y puede abordar el amor y la humanidad simultáneamente.

Su poemario “Treinta y siete huesos menores” surgió tras el doloroso proceso de perder a sus padres. «Fue un proceso de clausura, un cierre del duelo,» explicó. «Es un libro con textos muy dolorosos, pero también sanadores. Creo que me ayudó a volver a renacer, porque la muerte no solo se lleva a los que se van, sino también una parte de uno mismo.»

Reconocimiento a la Logística y la Fe

La poeta venezolana aprovechó para resaltar la labor de los organizadores del Festival, como el profesor y poeta Omar Garzón Pinto, reconociendo el «trabajo mayúsculo de logística» detrás de cada encuentro. Subrayó que, más allá de la gestión, lo fundamental es «creer en la palabra como símbolo de humanidad y esperanza.»

El festival, que contó con la participación de poetas de Colombia, Venezuela, Chile y Aruba, consolida a Suba como un punto clave para la integración cultural y la reflexión en torno a la poesía. Con un mensaje que entrelaza la esperanza, el amor y la fe en el lenguaje, Alejandra Suárez dejó una huella profunda, reafirmando el rol de la poesía como un puente de unión y consuelo.

By Geraldine Gaona Bautista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts