CAR detiene quemas en pleno páramo de Guerrero para producción ilegal de carbón vegetal

CAR detiene quemas en pleno páramo de Guerrero para producción ilegal de carbón vegetal

Un nuevo operativo exitoso de la CAR, liderado por la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA de la mano con el Grupo de Caballería Mediano No.13 Tequendama del Ejército Nacional, la Fuerza Aeroespacial de Colombia y la Policía Nacional tuvo lugar en la vereda el Empalizado del municipio de Zipaquirá, Cundinamarca, para comprobar la ocurrencia de infracciones ambientales derivadas de la quema a cielo abierto de materiales para la producción de carbón vegetal.

Al llegar al predio se identificaron dos áreas de quema a cielo abierto de madera para la producción y obtención de carbón vegetal. Este predio se localiza al interior del páramo de Guerrero y al mismo tiempo, se sobreponen con un Área Natural Protegida denominada Distrito de Manejo Integrado – DMI Páramo de Guargua y Laguna Verde.

Se apreciaron cuatro pilas o fuentes de emisión fijas en combustión para la producción y obtención de carbón vegetal mediante la combustión incompleta de madera con pintura, metales (puntillas) y otros elementos, con un volumen aproximado de 90 m3. Se evidenció un manejo ambiental antitécnico para el desarrollo de la actividad de quema a cielo abierto y para el control de las emisiones que la misma genera.

La materia prima utilizada está compuesta principalmente por trozas de madera de especies como eucalipto, pino y acacia, entre otras y restos de retal de madera de demolición con pintura, puntillas y otros elementos los cuales ocasionan gases y vapores durante el proceso de combustión, generando emisiones contaminantes de compuestos como material particulado, hidrocarburos aromáticos, compuestos orgánicos volátiles, compuestos irritantes como la acroleína, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno que generan afectaciones sobre al aire. Este material particulado genera afectaciones al entorno y a las comunidades aledañas.

“Las quemas a cielo abierto son ilegales, más aún si se trata de ecosistemas protegidos como los páramos, que por su fragilidad tardan mucho más tiempo o quizás no logren recuperar sus características y servicios ecosistémicos”, explicó el director regional Sabana Centro de la CAR, Bryan Guillermo Martínez.

Esta actividad genera afectación, principalmente a los recursos aire y suelo, pero la mayor afectación es sobre todo para la salud de las personas, tanto las que practican estas quemas, como las que habitan las zonas circundantes a los sitios o lugares donde se lleva a cabo. La producción y venta de carbón vegetal conlleva además efectos colaterales, por ejemplo, la destrucción de vegetación natural protectora y riesgo de incendios forestales. 

“De la mano con la fuerza pública, seguiremos aplicando con todo rigor nuestra autoridad para frenar esta práctica que trae graves consecuencias ambientales si se tiene en cuenta que los páramos cumplen un papel fundamental en la regulación hídrica y la adaptación al cambio climático”, puntualizó el director Martínez.

Al cierre del operativo, se contabilizaron 51 bultos de carbón vegetal listos para comercializar localizados en el predio. La Policía, por su parte, capturó a una persona que fue encontrada en flagrancia realizando las quemas y la condujo hasta la URI de la Fiscalía en el municipio de Zipaquirá para su correspondiente judicialización.

Fuente: Oficina de Prensa CAR Cundinamarca

By Aura Nelly Díaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts