La drogadicción le arrebató la vida y el hogar que había formado. Vivió durante 10 años en la calle y ahora se esmera por recuperar su proyecto de vida. Esa es la historia de Mauricio Soler Páez quien pasó 10 años habitando la calle y lleva uno en la Comunidad de Vida El Camino, centro atendido por la Secretaría de Integración Social.
Inició su consumo a una edad madura, ya sobre los 40 años, y pensó que lo podía manejar. “Tenía mi hogar y una vida exitosa hasta que conocí la cocaína. Inicié como consumidor social, pero se me salió de las manos y terminé empujado por una fuerte adicción habitando la calle y consumiendo bazuco”, recuerda este bogotano, ahora con 60 años, convencido de que nunca es tarde para volver a empezar.
A estas alturas Soler vestía como indigente y hablaba con jerga de ‘ñero’, como el mismo afirma. “Si no hago ese ejercicio de adaptación los demonios que reinan en la calle me tragan. Para financiar mi consumo, hice cosas que jamás pensé hacer, como robar”, recuerda. Como no se sintió cómodo con eso, empezó a reciclar cartón y a vender ponqué en la olla.
Pero estar ahí es muy fuerte y por eso, pasado el tiempo, Mauricio se siente afortunado al haber salido con vida de allí. “Me vi involucrado en dos balaceras de las mafias que controlaban el lugar. Muchos cayeron y yo milagrosamente me salvé. Tengo en mi espalda un costal cargado de vivencias muy duras”, dice.
Agobiado por los fantasmas de la muerte y el consumo, un día pensó que era hora de salir de ese estilo de vida y tomó la decisión de dejar las calles. “Los ‘Ángeles de la Calle’ me hablaron de la comunidad de El Camino, así que tomé la decisión con conciencia de cambio, pensando que a lo mejor es la última oportunidad que me queda y hay que aprovecharla”.
Gran parte de su deseo de salir adelante está centrado en su familia, en su esposa, una psicopedagoga en una entidad del Distrito; su hija, ingeniera ambiental, y su hijo, publicista.
“Validé el bachillerato el año pasado estando aquí en El Camino, y a comienzos de este año tuve la fortuna de acceder a una beca para estudiar salud ocupacional en la Universidad Libre. Me dedico varias horas a la semana a estudiar virtualmente, gracias a las facilidades y colaboración que me dan. Quiero reivindicar mi vida y tener mi cartón junto a los títulos de los otros integrantes de mi familia”, dice Soler.
Antes de su adicción, Mauricio había sido una persona proactiva y diligente: estudió mecánica industrial en el SENA, trabajó en una entidad bancaria y hasta en una petrolera en Venezuela.
Ahora, “quisiera ser promotor social para aprovechar mi experiencia y devolver lo recibido en Integración Social. Tengo mucho que aportar sobre la habitabilidad en calle y el consumo de sustancias psicoactivas. Quisiera tener un espacio para hablar sin tapujos y contar mi historia para que no se repita”.
La filosofía de Mauricio:
El Camino: “El sitio donde el afecto y la fraternidad brillan para que las personas retomen una vida digna”
El Bronx: “Un infierno donde cada quien sobrevive como puede”
Los Ángeles de la calle: “Unos héroes con vocación de servicio que recuperan vidas”
Servicios integrales para los ex y habitantes de calle
Más de 1.200 ciudadanos habitantes de calle permanecen en su etapa de aislamiento en los 13 centros de atención del Distrito, donde reciben servicios integrales para su recuperación personal, minimizando el consumo y la habitabilidad en calle.
También hay una estrategia móvil para llegar con elementos de aseo, agua, y alimentación a los ‘cambuches’ en donde los habitantes de calle adelantan su aislamiento preventivo.
“Estamos con todos los ‘ángeles’ en los centros de atención y en territorio. Así mismo, tenemos una estrategia móvil de autocuidado con acciones diarias en aseo personal y dotación de elementos de protección como tapabocas, gel y demás. Estas jornadas se han venido haciendo antes del asilamiento, solo que se refuerzan con los protocolos de seguridad para afrontar el coronavirus”, destaca Daniel Mora, subdirector para la Adultez de la Secretaría de Integración Social
Inicialmente estuvo en una olla en Villa Luz pero terminó en ese infierno conocido como ‘El Bronx’.
Allí Soler junto con 109 participantes (exhabitantes de calle) adelanta un proceso Con 60 este bogotano considera que nunca es tarde para salir de las calles, siempre y cuando haya voluntad.
Noticia patrocinada por:
SUBA ALTERNATIVA, es un medio de comunicación con una trayectoria de 14 años al aire dedicado a brindar información local, distrital y nacional. Un medio que busca la satisfacción Informativa y cultural de los radioescuchas al ofrecer un sistema de información ciudadana en sus tres productos: emisora On Line, página web y periódico.
Para que la información llegue de manera personal agrega nuestra línea Whatsapp 313 452 18 68 o escribanos a nuestro correo subaalternativa@gmail.com
Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. Es la localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.282.978 habitantes.Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia.