BANNERS+WEB+GOBMesa+de+trabajo+1 (1) (1)
Pagina web-El Granero El Diario Vivir-2024
Clinica Medicentro Familiar1
Regiotram-980X250-Suba Alternativa
Cundinamarca 400 PlanMedios_980x250-RGB
Cundinamarca Fest-2025
previous arrow
next arrow

Cundinamarca impulsa 1.000 Unidades Productivas Sostenibles contra la desertificación

Cundinamarca impulsa 1.000 Unidades Productivas Sostenibles contra la desertificación

Con motivo del Día Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la CAR Cundinamarca y Fedegán anunciaron el inicio de la fase de socialización de 1.000 Unidades Productivas Sostenibles (UPS). Este proyecto, que involucra a 25 municipios de Cundinamarca y 3 de Boyacá, busca acercar a los productores ganaderos a modelos más amigables con el medio ambiente. La tarea se realiza en conjunto con alcaldías y Juntas de Acción Comunal para asegurar un alcance territorial amplio.

Entre el 10 y el 30 de junio, los beneficiarios participarán en charlas y talleres donde recibirán información detallada sobre prácticas sostenibles. Los participantes aprenderán cómo reducir la huella ambiental de sus fincas, proteger el recurso hídrico y mejorar la salud del suelo. La CAR y Fedegán ofrecerán materiales didácticos, asesorías técnicas y herramientas de extensión agropecuaria. Además, se busca fortalecer el conocimiento local para dar continuidad a las prácticas una vez termine la socialización.

Siga nuestro canal en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaHr6Lh8fewzIvDaTJ0r

Las jornadas de socialización recorrerán municipios como Chocontá, Ubaté, Zipaquirá, Tabio, Ráquira y San Miguel de Sema, entre otros. En cada punto, los asistentes podrán aclarar dudas, revisar cronogramas y conocer el proceso de postulación a las UPS. Las alcaldías municipales y las JAC serán los canales oficiales para recibir la documentación y avanzar a la siguiente etapa. De esta manera, se garantiza que cada productor reciba el acompañamiento necesario.

“Gracias a esta estrategia, fomentamos una ganadería más armónica con los ecosistemas y protegemos el recurso hídrico”, explicó Nidia Riaño, directora de Cultura Ambiental de la CAR. Según Riaño, la implementación de sistemas silvopastoriles y la renovación de praderas permitirán capturar más carbono y mejorar la productividad. También destacó el trabajo conjunto con las comunidades para generar un cambio real y duradero en el territorio.

El programa UPS enfatiza prácticas como el diseño de potreros rotativos, la instalación de cercas vivas y el uso eficiente del agua. A través de tecnologías de bajo carbono y la gestión del conocimiento, los ganaderos podrán optimizar sus procesos y conservar coberturas naturales. Estas acciones no solo mitigan la sequía y la erosión, sino que también abren oportunidades para mercados más verdes y rentables.

Para el productor Nelson Garzón, de Villapinzón, la capacitación ha sido transformadora: “Aprendimos a dividir potreros, renovar pasturas y fertilizar de forma sostenible. Ahora entendemos que la calidad del manejo importa tanto como el número de animales”. Quienes deseen unirse al programa pueden entregar sus documentos en las JAC o alcaldías locales. La CAR invita a seguir sus redes oficiales para más información y futuras convocatorias.

By Yenifer Ardila

Related Posts