En una acción coordinada entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, el Batallón de Infantería Sumapaz # 39, el Batallón de Seguridad Civil # 5 de Contrainteligencia, el Comando Aéreo de Mantenimiento de la Fuerza Aérea Colombiana y la Policía Nacional, se logró frenar la producción ilegal y en flagrancia de carbón vegetal a cielo abierto en las veredas La Chacua y Fusungá del municipio de Soacha, en un operativo que derivó en la suspensión inmediata de las actividades y la captura de tres personas.
La diligencia, liderada por la Unidad Integrada de Gobernabilidad Ambiental – UIGA y con el apoyo de la dirección regional Soacha, de la CAR, representa un golpe contundente a una práctica ilegal que genera graves afectaciones sobre los recursos aire, flora, suelo y paisaje.

Al ingresar a los predios Bichagui y El Penco, se evidenció la quema a cielo abierto de madera en un área aproximada de 3 mil metros cuadrados. Buena parte de la materia prima utilizada para esta actividad es retal de madera de huacal, estibas, muebles y restos de biomasa, algunos de los cuales mostraban trazas de pintura, barniz, puntillas y otros elementos, lo cual, según el informe técnico, ocasiona gases y vapores contaminantes durante el proceso de combustión.
“Estas emisiones de material particulado, sumadas a los compuestos orgánicos volátiles e irritantes por la presencia de hidrocarburos y químicos degradan la calidad del aire y comprometen la salud de las comunidades aledañas”, explicó el director general de la CAR, Alfred Ignacio Ballesteros.
Imágenes hechas con dron durante el operativo permiten evidenciar “el agujero negro” de la afectación provocada por esta actividad irregular, que además se venía haciendo sin ningún tipo de procedimiento técnico para el control de las emisiones a través de siete pilas o fuentes fijas de combustión.
En detalle se pudo constatar que además de los retales de madera había tela, metales (puntillas) y otro0s elementos que representan un volumen aproximado de 186 metros cúbicos, equivalente a cerca de 17 kilos de carbón vegetal. De igual manera se observó afectación del recurso suelo, representado en la pérdida de la capa orgánica derivada de las altas temperaturas y por contacto directo con las quemas y el suelo. Según los técnicos, el daño a la cobertura arbórea provocada por esta actividad podría tardar entre 6 y 8 años para restaurarse.
En términos de flora, se evidenció la quema de 22 árboles de eucalipto, cuyas ramas y troncos fueron usados para la producción de carbón vegetal, sin contar con el respectivo permiso de aprovechamiento forestal. Y desde luego, se constató la afectación al paisaje por la alteración de la calidad visual y el contraste de tonos del polígono donde se realizaba la actividad, respecto de las áreas circundantes no intervenidas.
El director de la CAR añadió que este operativo dejó en evidencia que no se atendieron las determinantes ambientales de la zona, pues, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento de Cuenca del Río Bogotá, el área de la quema a cielo abierto se encuentra clasificada para producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de los recursos naturales.
“Agradecemos a las Fuerzas Militares y a la Policía por su apoyo en esta serie de operativos a través de los cuales seguiremos combatiendo estas actividades que de manera ilegal generan afectación sobre nuestros recursos naturales” concluyó el funcionario.
#LaCARActúa.

🎙️Suba Alternativa Radio On Line 🎙️
📻 🎧✨ Escucha y vive las noticias más relevantes y actualizadas de nuestra localidad y nuestra ciudad. ✨ 🎧 📻
📅Lunes a viernes 🕑 Hora: 6:00 – 9:00 AM
Tu participación es muy importante para nosotros.
Síguenos aquí:
Facebook: https://www.facebook.com/Subaalternativa/
YouTube: https://www.youtube.com/@subaalternativa
X: https://x.com/Subalternativa
Instagram: https://www.instagram.com/auranellydiazlocutora/
Tik Tok: https://www.tiktok.com/@subaalternativa?lang=es
¿Quieres que tu negocio llegue a más personas? 📈
¡Tenemos la solución perfecta para ti!
Anúnciate en Suba Alternativa Stereo y conecta con la comunidad de Suba y Bogotá como nunca antes.