Un impulso significativo a la transición energética de Colombia se anunció hoy desde La Guajira, donde el Ministerio de Minas y Energía, liderado por Edwin Palma Egea, informó la reactivación de al menos 20 proyectos de energía solar y eólica que inyectarán cerca de 2.400 megavatios (MW) al sistema interconectado nacional. Esta cifra representa un impresionante 40% de la meta gubernamental de alcanzar los 6 gigavatios (GW) de capacidad renovable.

El anuncio se realizó en el marco del espacio ‘La Energía de Nuestra Gente’, una iniciativa que reúne a actores clave del sector público, privado y comunitario en La Guajira. El evento contó con la participación del gobernador del departamento, Jairo Aguilar Deluque, así como los alcaldes de Uribia, Riohacha, Maicao, Albania y Dibulla. También estuvieron presentes voceros de Corpoguajira, de la Región Administrativa y de Planificación (RAP) Caribe, y, fundamentalmente, representantes de las comunidades indígenas, quienes desempeñan un papel crucial en el desarrollo de estos proyectos.
Un plan ambicioso para la seguridad energética
El ministro Palma Egea explicó que la reactivación de estos 20 proyectos, centrados en el aprovechamiento del sol y el viento, se enmarca dentro del ambicioso «plan 6GW Plus». Este plan tiene como objetivo principal diversificar la matriz eléctrica de Colombia y, en consecuencia, fortalecer la seguridad energética del país. La Guajira, por su excepcional potencial en recursos renovables, se posiciona como un pilar fundamental en esta estrategia.
Los 2.4 gigavatios (GW) que se producirán en La Guajira no solo contribuirán a la estabilidad del suministro eléctrico nacional, sino que también generarán importantes beneficios socioeconómicos y ambientales. Según el ministro, esta producción de energía renovable garantizará «seguridad y confiabilidad energética a más de 4 millones de familias en Colombia». Adicionalmente, se prevé la creación de más de 16.000 empleos directos e indirectos, un impulso vital para la economía local y regional. Desde el punto de vista ambiental, la implementación de estos proyectos se traducirá en una reducción de 16.000 toneladas en la emisión de CO2 a la atmósfera, contribuyendo a los esfuerzos del país en la lucha contra el cambio climático.
El objetivo a largo plazo del Ministerio de Minas y Energía es convertir a La Guajira en un verdadero polo de la transición energética, con el potencial incluso de exportar energía renovable a otras naciones, consolidando el liderazgo de Colombia en esta materia a nivel regional.
Colaboración multisectorial para un futuro energético renovable
El primer día de la agenda ‘La Energía de Nuestra Gente’ evidenció el compromiso de diversos actores del sector energético. Empresas de gran envergadura como Enel, Ecopetrol, ISA, EPM, Grupo Energía de Bogotá, Celsia, TGI, Isagen, Zelestra y AES participaron activamente en las discusiones, demostrando su interés en el desarrollo de los proyectos. Igualmente, la presencia de entidades estatales clave como la Dirección de la Autoridad Nacional de Consulta Previa y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales subraya el enfoque integral y regulado de este proceso.
Francesco Bertoli, gerente General de Enel, resaltó el compromiso de su empresa con la iniciativa: “Hemos evaluado todas las posibles alternativas para dar continuidad a lo que hemos empezado, sin descartar ninguna posible solución para que la transición energética no se detenga en Colombia ni en La Guajira”. Esta declaración refleja la voluntad del sector privado de superar obstáculos y avanzar en la implementación de las energías limpias.
El Eje que Impulsa la Energía de La Guajira: El Rol de Colectora
Por su parte, Bayron Triana, vicepresidente ejecutivo de Energías para la Transición del Grupo Ecopetrol, enfatizó el potencial único de la región. “Buscamos articularnos para sacar adelante los proyectos eólicos en Guajira, que tiene uno de los mayores potenciales para renovar la matriz energética de Colombia”, señaló Triana, destacando la excepcional velocidad del viento en La Guajira, un recurso invaluable para la generación eólica.
La infraestructura de transmisión también es un componente crítico. Freddy Zuleta, gerente de Enlaza, filial del Grupo Energía Bogotá y propietaria del proyecto Colectora, una línea de transmisión de 500 kilovoltios (KV) que va desde Uribia hasta Cuestecitas y La Loma, explicó la vital misión de esta infraestructura: “tiene la misión fundamental de ser la principal vía de salida de las fuentes de energía renovables no convencionales hacia el interior del país”. Esto subraya la importancia de contar con la infraestructura necesaria para transportar la energía generada en La Guajira hacia los centros de consumo.
El ministro de Minas y Energía y su equipo, junto con representantes de las entidades adscritas, permanecerán en La Guajira hasta el 20 de junio. Durante su estadía, tienen programadas reuniones y encuentros con diversas comunidades y poblaciones indígenas. El objetivo de estos encuentros es buscar soluciones concertadas a los problemas energéticos que históricamente han afectado a esta zona de la región Caribe, asegurando que el desarrollo de los proyectos beneficie directamente a sus habitantes.