Jac De Suba

[et_pb_section fb_built=»1″ module_id=»sticky» _builder_version=»3.29.3″ custom_padding=»0px||0px|||»][et_pb_row column_structure=»1_2,1_2″ _builder_version=»4.0.7″ _dynamic_attributes=»link_option_url» module_alignment=»center» custom_padding=»11px||8px|||» link_option_url=»@ET-DC@eyJkeW5hbWljIjp0cnVlLCJjb250ZW50IjoicG9zdF9saW5rX3VybF9wYWdlIiwic2V0dGluZ3MiOnsicG9zdF9pZCI6IjM1MjQzIn19@»][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.29.3″][et_pb_image src=»https://subaalternativa.co/wp-content/uploads/2019/10/Logo-Azul-Rey-Suba-Alternativa-CURVAS-LOGO-DIVI_900_285-300×95-1.png» _builder_version=»3.29.3″][/et_pb_image][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_2″ _builder_version=»3.29.3″][et_pb_sidebar area=»custom-sidebar-20″ _builder_version=»4.0.7″][/et_pb_sidebar][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»3.29.3″ custom_padding=»11px||0px|||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»3.29.3″][et_pb_divider divider_weight=»2px» _builder_version=»3.29.3″ custom_padding=»||0px|||»][/et_pb_divider][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ fullwidth=»on» _builder_version=»3.29.3″][et_pb_fullwidth_header title=»JAC DE SUBA» text_orientation=»center» _builder_version=»4.0.2″ background_color=»#00b0c4″ custom_padding=»0px||0px|||»][/et_pb_fullwidth_header][/et_pb_section][et_pb_section fb_built=»1″ _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»4px||28px|||»][et_pb_row column_structure=»2_3,1_3″ _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»||0px|||»][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

HISTORIA DEL BARRIO BILBAO DE LA LOCALIDAD DE SUBA

-Nombre del Barrio o Conjunto Residencial: Barrio Bilbao de la localidad de Suba.

-Código del Barrio: 11009 código que se identifica Bilbao en el El Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC.

-Pertenece a la UPZ No: 71 Tibabuyes zona occidental de Suba.

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_image src=»https://subaalternativa.co/wp-content/uploads/2019/12/Bilbao-de-Suba-610×350-300x172_LEO-300×172.jpg» _builder_version=»4.0.2″ border_radii=»on|20px|20px|20px|20px»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»9px||0px|||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Reseña Histórica breve de Bilbao España 

El nombre de BILBAO proviene de España y se le rinde homenaje a una de las ciudades más importantes del estado español. Bilbao, ciudad y puerto del norte de España, situada junto al río Nervión, cerca del golfo de Vizcaya del mar Cantábrico.  BILBAO, España, Es la capital de la provincia de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco, y una de las diez ciudades más pobladas del Estado español.

BILBAO, España, está bien comunicada por ferrocarril, carreteras y cuenta con un aeropuerto internacional y con la flota mercante más importante de España. Bilbao es uno de los principales centros industriales de España y se encuentra en una importante región de extracción de mineral de hierro.

BILBAO, España, hay varios edificios religiosos, entre los que se encuentran la hermosa iglesia gótica de Santiago, Entre sus instituciones de enseñanza destaca la Universidad de Deusto (1886).

BILBAO, España fue fundada en el siglo XIII y en 1334 recibió privilegios municipales por Alfonso XI. Pronto se convirtió en uno de los principales puertos marítimos de España.

-Reseña Histórica Bilbao Bogotá-Colombia

Para 1989 el señor don Olegario Melo decidió comenzar a lotear y vender por partes su finca para proyectos de construcción de vivienda, para tal labor, don Henry Alberto Lozano fue quien se hizo cargo después de comprar buena cantidad de tierras, asignándole a cada lote un valor de $ 400.000, que en algunos casos las personas pagaron a cuotas, pero en su gran mayoría lo hicieron con dinero en efectivo. Es de resaltar que esta tierra sus dueños eran los señores Juan David Ochoa y Jorge Bonilla. Los más antiguos del sector cuentan que en aquellas tierras se sembraba y cultivaba maíz, papa, y zanahoria y se criaba ganado productor de leche.

Como llegó la energía de manera oficial al barrio

Cuando, el vendedor hizo entrega de los terrenos a los nuevos propietarios, lo hizo sin ningún tipo de especificación técnica, por lo que éstos no contaban con servicios públicos domiciliarios, ni con sus respectivas acometidas. El servicio de energía eléctrica, llegaba al barrio por medio de un cable de contrabando desde donde se hallaba ubicada la que en el pasado fue la casa de la finca, punto que hoy en día es la calle 139 con carrera 136. Después de una lucha continua de la comunidad, se logró que la empresa de energía de Bogotá hiciera instalación de postes de energía en todo el sector, que más adelante fueron reemplazados por unos en concreto, porque los primeros eran en madera, que con los años comenzaron a deteriorarse; con ese cambio también se lograron las acometidas para cada vivienda, lo que supuso el inicio de la energía domestica legalizada.

El señor Henry Lozano comenzó a dividir el terreno el cual tiene una extensión de 463.414 metros cuadrados lo dividió en dos partes una la llamo Bilbao primeras tierras que compró a Juan David Ochoa, luego compro la otra parte al señor Jorge Bonilla y la llamó Milán, estos dos terrenos los dividió en 2.712 predios de 60 metros cuadrados incluyendo una zona comunal, tres zonas verdes de las cuales una de ellas la entregó para dividirla este terreno para la casa de los abuelos y la iglesia.

Porque el nombre de Bilbao

El nombre de Bilbao, fue puesto por la comunidad, en homenaje de una ciudad Española, vecina del Mar Cantábrico ubicada frente al golfo de Vizcaya (océano atlántico), rodeada por los pirineos, y el río Ebro, vecina de ciudades como Pamplona, Gijón, Oviedo, ciudad limítrofe entre Francia y España dedicada a la industria del hierro, se Produce las mejores Uvas y tienen la mejor seguridad de España. Los bilbaínos somos Colombianos de escasos recursos, pero alegres, optimistas y emprendedores.

Como llegó el agua potable al barrio

En aquel entonces el agua potable era recogida de un aljibe que se ubicaba cerca a la casa de la finca, pero con el tiempo y con la lucha continua de la comunidad, en especial de don Henry Lozano, se instalaron en diferentes puntos estratégicos del barrio quince pilas de agua, separadas cada cinco cuadras, para suministrar el líquido a toda la comunidad en general, pero el gran problema aquí, era que éstas solo funcionaban en horas de la noche, así que la comunidad empleaba buena parte de sus horas de descanso en recoger y transportar a sus viviendas el agua, para lo cual utilizaban ollas, canecas, y galones y el transporte se hacía en animales, carros que cobraban por el servicio o carritos de balineras.

Para 1997 el servicio de acueducto comenzó a ser instalado, gracias a la gestión realizada por la junta de acción comunal que fue elegida por la comunidad en aquel entonces. Y dos años después toda la comunidad del sector pudo contar con un servicio digno.

Los antiguos residentes del sector cuentan,  que la comunidad sufría mucho, pues no contaban con el sistema de alcantarillado sanitario y pluvial y cuando llegaban las épocas de invierno las aguas negras se revolvían con el agua potable y se presentaban muchas epidemias en niños y personas de la tercera edad. Otros de los problemas que se presentaban eran las inundaciones a las viviendas de aguas negras y lluvias que ingresaban a los predios por falta del sistema alcantarillado. Finalmente para el año 2000 se logró comenzar la construcción del alcantarillado que finalizó sus obras dos años más tarde.

Población existente

En la actualidad en barrio Bilbao vive aproximadamente 20 mil habitantes de diferentes regiones del centro del país donde se desarrolló un censo y se identificó que la mayoría de personas son emigrantes de regiones de Boyacá, Huila, Santander, Tolima, Cundinamarca y de la costa atlántica.

Junta de Acción Comunal 

En la parte organizativa de nuestro barrio ha tenido dificultades por desintegración de la misma comunidad, pero se ha intentado organizar a los habitantes mediante la parte comunal y comunitaria. El caso de lo comunal desde 1989 el primer Presidente de la Junta de Acción Comunal de Bilbao fue el señor Italo Julio Buitrago donde su administración fue de dos años e inmediatamente tomó cargo el señor Héctor Peña con un periodo de tres años, luego fue el señor Manuel Rodríguez por un periodo de cuatros años donde terminó su tiempo líder de la JAC, en seguida fue elegido por la comunidad el señor Alirio Tambo Camargo para un periodo de seis años y por último los habitantes del bario eligieron al señor Wilson Castiblanco para el periodo de cuatros años (2004-2008).

Límites: E, O, N, S. : Norte: Calle 145B y barrio Fontanar del Río; Sur: Calle 139 y barrio Berlín; Oriente: Calle 139 barrio La Alborada; occidente: carrera 160 y Rio Bogotá.

Estratos predominantes: Dos (2)

Tipo de Vivienda:  El sector presenta una densidad poblacional alta. Los habitantes residen en viviendas de auto construcción de dos y tres pisos, algunas de 4 y hasta 5 pisos, muy pocas tienen garaje, y difícilmente se encuentran algunas que posean antejardín, en el sector solo existe una vía principal la calle 143B.

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»2_3,1_3″ _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»21px||0px|||»][et_pb_column type=»2_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Viviendas del barrio Bilbao

Actividad Económica: El barrio cuenta con una gran variedad de locales comerciales, entre ellos panaderías, papelerías, almacenes de ropa y zapatos y de comunicaciones; la gran mayoría de los habitantes son empleados en diferentes lugares de la ciudad.  BILBAO, Suba tiene una vía de acceso calle 143B, cuenta actualmente con el sistema de Integrado de Transporte SITP y con una ruta alimentadora 1110 (Bilbao) en el temas transporte para población. Hay tres zonas verde para recreación (parque salón comunal o el señor caído, Parque la Virgen y zona verde por definir, la casa de los abuelos, salón comunal y su iglesia San Dionisio. Bilbao es unos de los principales centros de comercio para cubrir las necesidades de los barrios San Carlos, Fontanar del Río, Urbanización Cafam y Caminos de Esperanza.

 

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_image src=»https://subaalternativa.co/wp-content/uploads/2019/12/DSC01948-300x225_LEO-300×225.jpg» _builder_version=»4.0.2″ border_radii=»on|20px|20px|20px|20px»][/et_pb_image][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row column_structure=»1_3,1_3,1_3″ _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»21px||0px|||»][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Salón Comunal: Se cuenta con un salón pero por las malas estructuras y su mal estado en general, podrá usarse solo hasta que se realicen las debidas adecuaciones. Se encuentra ubicado en la calle 143B No 147A-12. Se espera que halla una inversión de la administración local para mejorar las instalaciones.

Foto: Salón Comunal Bilbao

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Sitios de interés: Parque de la virgen, ubicado entre las calle 142 y 143 carrera 150D y 151 y el parque del salón comunal ubicado en la en la calle 143B No 147A-12. La iglesia San Dionisio ubicada en la calle 145 con carrera 147, el colegio Delia Zapata O. ubicado en la calle 145 con carrera 139 y el colegio Gerardo Molina.

Foto: Parque de la Virgen Barrio Bilbao 

[/et_pb_text][/et_pb_column][et_pb_column type=»1_3″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_image src=»https://subaalternativa.co/wp-content/uploads/2019/12/DSC01929-300x225_LEO-300×225.jpg» _builder_version=»4.0.2″ custom_margin=»||10px|||» border_radii=»on|20px|20px|20px|20px»][/et_pb_image][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Foto: Vía principal barrio Bilbao calle 143B

[/et_pb_text][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Transporte de Bilbao ruta alimentadora

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][et_pb_row _builder_version=»4.0.2″ custom_padding=»0px||15px|||»][et_pb_column type=»4_4″ _builder_version=»4.0.2″][et_pb_text _builder_version=»4.0.2″]

Escrito Por: Wilson Castiblanco García Periodista de Suba Alternativa

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]