Jóvenes en conflicto con la Ley pintaron Mural de Reconciliación

Jóvenes en conflicto con la Ley pintaron Mural de Reconciliación

Jóvenes del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa pintaron estación Carabineros.

Estos jóvenes hacen parte de los 326 adolescentes atendidos a través del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, que incluye la reparación directa y simbólica de 217 víctimas, entre personas jurídicas y naturales.

Pedir perdón a la comunidad y reconstruir los lazos entre el ofensor y el ofendido es el eje conductor del Programa Distrital de Justicia Juvenil Restaurativa que implementa la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia. De ahí la relevancia que se haya organizado un acto de reparación simbólica que permitió acercar a jóvenes en conflicto con la Ley y la Policía Metropolitana de Bogotá.

Así lo explica Ilvia Ruth Cárdenas, Directora de Responsabilidad Penal Adolescente, “para este proceso es importante trabajar en el acercamiento entre los jóvenes y la Policía, para que tanto la Policía conozca qué hay detrás de los jóvenes que cometieron delitos y que el joven también comprenda que la Policía cumple un deber cuando debe aprehenderlos y trasladarlos ante una autoridad competente. Lo que se busca es que los dos comprendan y puedan ver la otra parte del ser humano y no solo se enfoquen en el hecho delictivo”.

Para llevar a cabo la reparación simbólica que se realizó en Carabineros, se realizó un taller con jóvenes del Centro de Atención Especializada Bosconia y La Casita, para que llevaran un mensaje de reconciliación a la Policía a través de una intervención artística. El propósito final de esta actividad fue fortalecer la relación entre la Policía y jóvenes del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente.

El Programa de Justicia Juvenil Restaurativa es un modelo para la región por contar con una ruta definida para que los jóvenes en conflicto con la ley puedan restaurar a quienes han ofendido y así terminar su proceso penal. Ha sido referente a nivel internacional, por lo que se han recibido visitas de funcionarios públicos y estudiantes de Brasil, Chile, Costa Rica, Uruguay y México; pero también a nivel nacional, con presentación de este modelo en espacios académicos y escenarios de gobierno, por dos razones: la articulación con las autoridades del sistema de justicia y por contar con una sede donde se atiende tanto a la víctima, al ofensor y sus familias con un equipo psicosocial, buscando materializar la Justicia Restaurativa, reparando el vínculo social que se afecta con el delito.

Cuenta con el 95% de eficacia en el cumplimiento de los objetivos de la justicia restaurativa, porque logra generar la responsabilización en el ofensor, la reparación directa a la víctima, reparaciones indirectas o simbólicas a la comunidad, y la reintegración a través del fortalecimiento de un proyecto de vida alejado del delito.

By Wilson Castiblanco

Related Posts