Durante la reciente celebración de la Tercera Feria del Libro Comunitaria en Suba, la reconocida docente universitaria y escritora venezolana Kristel Guirado Zapata cautivó al público al destacar el valor incalculable de la palabra y la literatura como instrumentos de unión, aprendizaje y creatividad.
Invitada por el poeta y maestro Omar Garzón Pinto, la autora enfatizó la necesidad de llevar la literatura más allá de los espacios académicos y acercarla directamente a las comunidades, los barrios y, sobre todo, a las manos de los jóvenes.
Acercar la Poesía a los Jóvenes
Con más de cuatro décadas de trayectoria literaria y tres décadas en la docencia universitaria, Guirado Zapata, oriunda de Villa de Cura, estado Aragua, compartió su filosofía de vida centrada en el lenguaje. «Yo trabajo con la palabra. Hay quienes trabajan con cemento o con medicina; yo lo hago con la palabra, y de ella he vivido toda mi vida», señaló.
La escritora hizo un llamado emotivo a los gestores culturales y educadores: “Debemos bajar la poesía de los podios y llevarla a tomar la mano de los niños y de los jóvenes, que es donde se necesita ese impulso para recobrar la letra”, afirmó con convicción. Para ella, la literatura tiene la misión de salir de los escenarios tradicionales y llegar directamente a donde más se necesita.
Reinventarse con la Palabra
A pesar de los desafíos económicos que enfrenta el gremio de creadores en Latinoamérica, Guirado Zapata se mostró optimista, destacando la capacidad de resiliencia de la región. “Si hay algo que los latinoamericanos sabemos hacer, es reinventarnos. Cuando uno tiene la palabra, también se reinventa”.
Subrayó el papel fundamental que tienen los escritores en la sociedad actual, especialmente en la educación y la comunicación, contribuyendo a preservar el buen uso del idioma y garantizar una comunicación efectiva.
Hospitalidad y Juventud Colombiana
En su primera visita oficial a Colombia, la autora expresó su profundo agradecimiento y admiración por la calidez del pueblo colombiano. “La palabra hospitalidad se queda corta para todo lo que he recibido en estos días”, dijo, y sugirió que este modelo de feria comunitaria «debería replicarse en todas las comunidades de Latinoamérica».
Además, se mostró gratamente sorprendida por la receptividad y el nivel comunicativo de los jóvenes. Destacó la «avidez por acercarse al mundo del libro» y la preparación de los estudiantes que participaron en programas radiales, demostrando que Colombia está formando «comunicadores capaces de adaptarse a los nuevos medios”.
Finalmente, Kristel Guirado Zapata dijo a la emisora Suba Alternativa, reflexionó sobre el desafío de la era digital, donde las nuevas generaciones nacen con la tecnología en sus manos. No obstante, enfatizó la importancia de mantener el libro físico. “Ante cualquier corte de luz o cataclismo, lo que nos queda es el libro”.
Con una sonrisa de esperanza, concluyó reafirmando su fe en el poder unificador y sanador del lenguaje: “La palabra nos une, nos educa, nos sana. Y cuando se comparte desde el amor, nos reinventa”.
