En una noche de definiciones durante el Consejo de Ministros celebrado este martes, el presidente Gustavo Petro reafirmó su inquebrantable compromiso con la transparencia en los procesos de contratación estatal, con especial énfasis en la crucial producción de pasaportes. Sus declaraciones no solo abordaron las controversias pasadas, sino que también sentaron las bases para una nueva era en la gestión de documentos de viaje en Colombia.

El jefe de Estado no dudó en referirse a las presuntas irregularidades en la licitación adelantada por la Cancillería, justificando de manera contundente su decisión de suspender dicho proceso. “Igual que no va a seguir Thomas Greg, porque la licitación que estaban haciendo en Cancillería era fraudulenta», sentenció el mandatario, disipando cualquier duda sobre la continuidad de la empresa previamente vinculada al proceso y señalando directamente la naturaleza viciada de la licitación.
Petro revela la razón de la salida de Leyva: desobediencia y licitación polémica
Petro también hizo mención a la salida del excanciller Álvaro Leyva, vinculando su remoción a la tardanza en acatar la instrucción presidencial de suspender la controvertida licitación. “Y el excanciller, por demorarse en hacerme caso de suspenderla, terminó en un lío que lo llevó fuera por culpa de la Procuraduría», explicó el presidente, dejando claro que la omisión de las directrices presidenciales tuvo consecuencias legales y administrativas para el exfuncionario. Estas declaraciones se producen en un contexto de escrutinio público y refuerzan la postura del gobierno de mano dura contra cualquier indicio de corrupción o ineficiencia en la gestión pública.
El pronunciamiento del presidente cobra mayor relevancia tras el reciente anuncio de una nueva y estratégica alianza internacional, diseñada precisamente para garantizar la soberanía tecnológica del país en la producción de documentos de viaje. El Gobierno nacional ha sellado un acuerdo de cooperación con la Imprenta Nacional de Portugal, una movida que permitirá la producción y personalización de pasaportes directamente en territorio colombiano durante los próximos diez años. Este trascendental acuerdo está programado para entrar en vigor en septiembre de 2025.
Colombia Recupera el Control de Datos con Alianza Portuguesa
Este acuerdo con Portugal no es meramente una transacción comercial; representa una apuesta ambiciosa por el fortalecimiento de las capacidades nacionales. El convenio contempla la construcción de una planta especializada en Colombia, lo que significará un salto cualitativo en la infraestructura productiva del país. Pero, más allá de la infraestructura física, el pacto incluye elementos clave como la transferencia de tecnología de punta y la capacitación de talento humano nacional. Esto último es crucial, ya que empoderará a profesionales colombianos con el conocimiento y las habilidades necesarias para manejar procesos de alta seguridad y tecnología.
Uno de los logros más significativos y esperados de esta alianza, según lo expresado por fuentes gubernamentales, será la recuperación del manejo de los datos ciudadanos. Este punto es de vital importancia, ya que permitirá al Estado colombiano asegurar que la información sensible de sus ciudadanos no quede en manos de operadores privados, garantizando así la privacidad, la seguridad y el control soberano sobre los datos personales y biométricos contenidos en los pasaportes. La externalización de este proceso había sido una fuente de preocupación en el pasado, y esta nueva dirección busca mitigar esos riesgos.
Colombia y Portugal: Un Salto Tecnológico para la Seguridad del Pasaporte
Además de la soberanía en el manejo de datos, la alianza con la Imprenta Nacional de Portugal promete mejoras sustanciales en otros aspectos críticos. Se espera una optimización significativa en los tiempos de entrega de los pasaportes, un reclamo recurrente por parte de los ciudadanos. La implementación de altos estándares tecnológicos, que vendrán de la mano de la experiencia portuguesa, también se traducirá en una mayor seguridad de los documentos, haciendo que los pasaportes colombianos sean aún más resistentes a la falsificación y la adulteración.
La visión del presidente Petro y su equipo es clara: asegurar que los procesos de contratación pública sean impecables y que la producción de documentos tan sensibles como el pasaporte se realice bajo los más estrictos controles de seguridad y soberanía. La Imprenta Nacional de Portugal, reconocida por su experiencia y solidez en la producción de documentos de seguridad, se presenta como el socio estratégico idóneo para acompañar a Colombia en este camino. Este acuerdo no solo resolverá la coyuntura actual de la producción de pasaportes, sino que sentará las bases para una gestión más autónoma, segura y transparente de la identidad de los colombianos en el ámbito internacional. La nación avanza hacia un modelo donde la protección de la información y la eficiencia en los servicios públicos son prioridad.