Petro a Noboa: Liberación de presos y la visión de una Gran Colombia unida

Petro a Noboa: Liberación de presos

En el marco de la toma de posesión de Daniel Noboa como nuevo presidente de Ecuador, el mandatario colombiano Gustavo Petro Urrego ha desplegado una agenda diplomática ambiciosa, marcando el encuentro de este sábado en el Palacio de Carondelet con temas de profundo calado regional. La liberación de presos políticos, la articulación contra el crimen transnacional y un renovado impulso al proyecto de la Gran Colombia, se perfilan como los ejes centrales de su estrategia.

Desde su llegada a la capital ecuatoriana, el presidente Petro ha utilizado la plataforma de la red social X (anteriormente Twitter) para delinear sus intenciones. «Asisto al acto de posesión del presidente Noboa en el Ecuador. «Le solicitaré liberar a todos los presos políticos, articular las fuerzas de defensa para contener el crimen y establecer un diálogo nacional democrático», trinó el jefe de Estado. Con esto, dejó clara su postura en temas sensibles para la región.

La propuesta de diálogo nacional no se limita a Ecuador. Petro enfatizó que replicará esta iniciativa en Venezuela, y ya ha sostenido conversaciones con Panamá sobre la integración eléctrica y cultural. «La articulación eléctrica con Panamá es la articulación eléctrica de todas las Américas», sentenció, subrayando la visión de una interconexión energética que trascienda fronteras. Al ser inquirido por medios ecuatorianos, el presidente colombiano reiteró: «Ecuador necesita diálogo nacional, Colombia y Venezuela también. El diálogo nacional es la base de la paz y de la democracia».

Más allá de los asuntos bilaterales inmediatos, el presidente Petro ha puesto sobre la mesa una visión audaz y de largo plazo: la reconstrucción de la Gran Colombia. En su cuenta de X, analizó la compleja coyuntura del vecindario, señalando los «déficits democráticos y amenazas latentes de intervención foránea». Hizo hincapié en las denuncias de «fraudes electorales, tanto en Venezuela como en Ecuador, y por bloqueos económicos que empobrecen a la población» que atraviesan la población de lo que una vez fue la Gran Colombia.

La situación de Panamá también fue un punto de preocupación para el mandatario, quien denunció «amenazas a la soberanía» en el país. Allí, «tropas extranjeras merodean por el canal de Panamá, desconociendo el tratado de Omar Torrijos, que Colombia ayudó a impulsar». En este contexto, Petro afirmó con convicción: «como presidente de Colombia he solicitado a los pueblos de nuestros países antiguamente grancolombianos rehacer el gran proyecto de Bolívar, bajo las condiciones del siglo XXI”.

El ambicioso proyecto de la Gran Colombia del siglo XXI

El presidente Petro no solo evocó la idea de la Gran Colombia, sino que desglosó los cimientos sobre los cuales debería erigirse este ambicioso proyecto. Reconociendo que se trata de un proceso extenso, el mandatario colombiano visualiza una serie de tratados iniciales. Estos acuerdos abarcarían desde la ciudadanía común, la libertad de comercio y la homologación de títulos académicos, hasta la libre elección de residencia.

La propuesta se adentra en terrenos innovadores, sugiriendo la creación de una moneda común virtual y la posibilidad de un Parlamento Grancolombiano. El objetivo final, según Petro, es la constitución de una confederación de naciones que, fundamentalmente, «respete la autonomía regional y la diversidad étnica y cultural de los pueblos».

Pero el proyecto de la Gran Colombia no se limita a la integración política y social. Petro enfatizó la necesidad de una centralización de recursos que se inviertan estratégicamente en los pilares del desarrollo del siglo XXI. En su visión, los pilares son: IA, digitalización y descarbonización económicas, energías limpias y sociedades del conocimiento.

El presidente colombiano afirmó la necesidad de «empezar a dar estos pasos para garantizar poder regional y mundial», superando diferencias internas. Petro argumenta que la materialización del «sueño grancolombiano» allanaría el camino para una integración latinoamericana más sólida. «Si el sueño grancolombiano se viabiliza, abrimos con paso firme la integración latinoamericana, porque podemos ser el lazo que articule las dos economías más grandes de Latinoamérica, hoy en pleno proceso de huida de nuestra región: México, cada vez más integrado a los EE. UU., y Brasil, cada vez más integrado a África y a los BRICS», explicó.

Aunque no se opone a estas integraciones macro-regionales, el mandatario colombiano sostuvo que deben tener un centro y una priorización latinoamericanas. Sentenció que «un empoderamiento de la antigua Gran Colombia sería vital» para fortalecer el continente, consolidando su propuesta regional. La reunión con el presidente Noboa en Carondelet el sábado es clave para concretar estas ideas que buscan redefinir el futuro regional.

By Cristian Duvan Muñoz Deportes

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts