Entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre, la ciudad de Cali es la sede de la COP 16, un evento de gran relevancia internacional, referenciado en medios de comunicación y que genera expectativa en las comunidades académicas y en los tomadores de decisiones en diferentes organizaciones nacionales y multilaterales. Pero… ¿Qué es la COP 16 y por qué es tan importante para nuestro país y el mundo?
La COP es la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica y se desarrolla como un espacio internacional para discutir problemas urgentes de la humanidad sobre el entendimiento del papel de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el uso de los recursos genéticos para sostener todas las formas de vida en el planeta.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció que cada dos años se celebra la COP en un territorio diferente y para cada edición el país anfitrión define un eslogan hacia el resto del mundo. Este año en la ciudad de Cali, con más de 12.000 personas de 196 países, se promueve “Paz con la Naturaleza” como la ruta a seguir en los debates e intercambio de conocimiento; y esto se da por la necesidad de detener la sobreexplotación de los recursos naturales e incentivar una relación más sana entre los ecosistemas y las personas que lo habitan y/o lo aprovechan.
Así las cosas, para la COP 16 se decidió que la flor de Inírida (endémica del departamento de Guainía) es el logo oficial de la Conferencia, debido a que es considerada como una flor que nunca muere ni se deshacen sus pétalos. Además, en la ceremonia de apertura del 20 de octubre se realizó una maravillosa interpretación de la melodía del Himno Nacional de Colombia entonado por el sonido de numerosas aves que habitan en los ecosistemas del país y representan la amplía biodiversidad del territorio nacional.
Palabras claves para comprender el desarrollo de la COP 16
Junto a la Biblioteca Digital de Bogotá te presentamos este glosario con términos importantes que te ayudarán a entender lo que se hablará durante estos días en Cali.
Biodiversidad: se entiende como la diversidad de formas de vida que habitan en nuestros ecosistemas. Ese conjunto de seres que interactúan y mantienen un delicado equilibrio ecológico se denomina biodiversidad.
Conservación: se refiere a la protección, conservación, gestión o rehabilitación de los ecosistemas naturales y de las comunidades biológicas que los habitan.
Proyectos productivos: proceso que organiza ideas, acciones y recursos con el fin de desarrollar la capacidad para transformar y crear bienes y/o servicios.
Autogestión: es la comunidad asume la responsabilidad de planificar y llevar a cabo los diferentes aspectos y procesos que definen la gestión de su entorno.
Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá
A propósito de la COP 16 y su temática ambiental, te presentamos la ‘Tropenbos Colombia’. Esta colección de publicaciones destaca los saberes y tradiciones del mundo campesino, incluyendo sus conocimientos ecológicos y su legado cultural en áreas como la cocina, los tejidos y la música, fundamentales para la identidad colombiana. A través de estos contenidos, se busca visibilizar y preservar este patrimonio. Tropenbos Colombia, entidad sin ánimo de lucro, colabora en la promoción y divulgación de estos saberes mediante iniciativas de formación, investigación y diálogos con la academia e instituciones, contribuyendo al fortalecimiento de las comunidades.
Y a continuación tres recursos destacados de la colección de la Biblioteca Digital de Bogotá:
1. Restauración productiva participativa: La Restauración Productiva Participativa es la estrategia de trabajo que se viene implementando con comunidades indígenas para restaurar el bosque tropical y adelantar proyectos productivos acordes a la diversidad local y la generación de una economía local. Esta metodología también promueve un diálogo entre los saberes de los campesinos e indígenas y hace emerger diferentes apuestas de conservación.
2. Semillas y biodiversidad de los sistemas agrícolas en contextos de bosque seco tropical: Conoce las experiencias de recuperación de las formas de agricultura tradicional de las comunidades campesinas del Caribe colombiano. En este texto se puede ver procesos de recuperación de las plantas tradicionalmente usadas por los campesinos que viven en el bosque seco, sus semillas, los proyectos de conservación y de producción comunitaria.
3. Entre memorias, haceres y saberes: intercambios y conversaciones sobre el patrimonio cultural inmaterial campesino en Colombia: Este libro contiene las memorias del Encuentro Nacional de Culturas Campesinas que tuvo lugar en Curití, Santander, y da cuenta de la nutrida programación de conversatorios, muestras culturales y talleres de intercambio de experiencias que tuvieron lugar para impulsar el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial campesino y las acciones necesarias para su salvaguardia. Con este documento se busca contribuir al reconocimiento de las culturas campesinas y sus derechos culturales.