“Las perspectivas a largo plazo respecto a la producción de aceite de palma son positivas, alineadas con una creciente demanda mundial por alimentos, en donde Colombia, cuenta con disponibilidad de tierra para su cultivo de palma de aceite, con más de cinco millones de hectáreas de alta aptitud”, así lo señaló Alexandre Cooman, Director General de Cenipalma, durante su intervención en el Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite 2020, en su edición 48.
Argumentó que “la demanda por aceites vegetales se incrementará a futuro, pero será cada vez más especializada y exigente, también, con mayor competencia entre países productores de aceite de palma y derivados, así como de las alternativas o sustitutos”.
Por otro lado, dijo que, al analizar comportamientos del mercado, estos reflejan tendencias de producción y consumo y que hacia adelante vienen mayores desafíos para la agroindustria de la palma de aceite, relacionados con las demandas del consumidor.
Entre ellas, factores nutricionales y beneficios para la salud de los consumidores, al igual que un menor impacto ambiental y mayor responsabilidad social en la producción, puntualizó.
Dentro de las temáticas que expuso el Director de Cenipalma está el concepto de bioeconomía y agregación de valor, como una forma de impulsar la innovación, el crecimiento económico y la creación de empleos.
Subrayó que Cenipalma está trabajando en la elaboración de productos innovadores como los nanoencapsulados, en la identificación de moléculas de interés nutricional, y en estudios de extracción y concentración de los mismos.
Dijo que en medio del Covid -19, “el sector agro-tecnológico florece y mientras el cambio global está exacerbando los problemas existentes de agua y recursos naturales, la agricultura tradicional se está convirtiendo en un sector agro-tecnológico a gran velocidad, la agricultura 4.0, que se enmarca en el empleo de tecnologías en expansión como el Internet de las Cosas, Robótica, Big Data, Inteligencia Artificial y, Teledetección, entre otras.
Alexandre Cooman concluyó diciendo: “Cenipalma no aflojará en atender los desafíos existentes en torno al estatus fitosanitario y el incremento de la productividad. “Como reflexión final, ser cada vez más conscientes de que el capital más importante de nuestro sector seguirá siendo su talento humano y nos corresponde propiciar un alto grado de compromiso y de dedicación de la fuerza laboral del sector, mientras apoyamos decididamente su formación y capacitación”.
30 años de Cenipalma: ciencia y tecnología para la innovación y la sostenibilidad
Por su parte, Miguel Eduardo Sarmiento Gómez, Presidente de la Junta Directiva de Cenipalma, en su intervención durante la trigésima Sala General de Cenipalma, recordó que Cenipalma se acerca a los 30 años de creación y es una buena ocasión para hablar del pasado, presente y futuro de la entidad.
Precisó que hoy se cuenta con tres campos y una estación experimental, en las cuatro zonas palmeras, con un área total de más de 1.600 hectáreas; palma sembrada en más de 600 hectáreas y una infraestructura de laboratorios, casas de malla, salas de reuniones y capacitaciones, áreas administrativas y de oficinas, sin olvidar el laboratorio de foliares y suelo y las oficinas de la Federación en Bogotá.
“También este año se terminó la construcción del módulo de laboratorios en el Campo Experimental Palmar de las Corocoras y con el traslado de algunos laboratorios de investigación y del LAFS a las nuevas instalaciones, así como la renovación de algunos equipos, esperamos mejorar la labor de investigación, ampliar y optimizar los servicios del LAFS, como el tiempo de entrega de resultados”.
Señaló por último que en 2019 Cenipalma fue reconocido por Colciencias como Centro de Investigación y obtuvo el Great place to work, como un lugar donde la gente quiere llegar a trabajar por su buen ambiente laboral y por sus posibilidades para proyectarse.
SUBA ALTERNATIVA, es un medio de comunicación con una trayectoria de 14 años al aire dedicado a brindar información local, distrital y nacional. Un medio que busca la satisfacción Informativa y cultural de los radioescuchas al ofrecer un sistema de información ciudadana en sus tres productos: emisora On Line, página web y periódico.
Para que la información llegue de manera personal agrega nuestra línea Whatsapp 313 452 18 68 o escribanos a nuestro correo subaalternativa@gmail.com
Localidad de Suba
Suba es la localidad número 11 del Distrito Capital de Bogotá. Se encuentra ubicada en el noroccidente de la ciudad. Es la localidad más poblada de Bogotá, con aproximadamente 1.282.978 habitantes.Su origen se remonta a la época precolombina, cuando fue un poblado muisca de gran importancia.