Así avanza la recuperación del humedal Gualí, en Cundinamarca

Así avanza la recuperación del humedal Gualí, en Cundinamarca

Sigue el canal de Emisora Suba Alternativa 🎤🎧 en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaHr6Lh8fewzIvDaTJ0r

En desarrollo de su estrategia para la restauración y conservación de ecosistemas acuáticos, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, adelanta una intervención integral en el humedal Gualí – Tres Esquinas, ubicado en el municipio de Funza, entre la calle 13 (sector Tres Esquinas) y el barrio Martínez Rico.

La intervención, que busca recuperar el espejo de agua afectado por la proliferación de la planta invasora conocida como buchón de agua (Eichhornia crassipes), se desarrolla en alianza con la alcaldía de Funza y la comunidad del área, vinculándolos a las acciones de protección de la flora y fauna presentes en este importante espejo de agua.

Los trabajos cobijan un área total de 3,3 hectáreas de las cuales se extraerán cerca de 17 mil metros cúbicos de buchón de manera controlada y bajo la supervisión técnica de biólogos y expertos en avifauna de la CAR, encargados de garantizar que las labores no generen perturbación mecánica ni sonora mediante una zona de protección en un rango de 80 metros en donde habita la Tingua bogotana ( Rallus semiplumbeus ), especie endémica amenazada y en peligro crítico de extinción. 
En otras palabras, la cantidad de vegetación removida equivale al material con que se llenarían 1.100 volquetas tipo doble troque, aproximadamente.

“Nuestras acciones de recuperación van más allá del espejo de agua, pues para la CAR lo más importante es asegurar el retorno y permanencia de especies de flora y fauna propias de este ecosistema”, afirmó Helmuth Cárdenas, director de Infraestructura Ambiental de la CAR.

Cabe recordar que el humedal Gualí forma parte del Área Importante para la Conservación de las Aves – AICA de la Sabana de Bogotá, pues alberga cerca de 33 especies entre acuáticas, migratorias y endémicas, 3 de ellas en peligro de extinción, entre las que se destacan el cucarachero de pantano, el pato andino, la tingua de pico verde, la monjita y el canario bogotano.

No obstante, esta riqueza biótica se ha visto amenazada por la presencia de buchón, considerada una de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del planeta, de acuerdo con la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza- UICN.

El buchón obstruye los flujos hídricos, reduce la oxigenación del agua y afecta gravemente la biodiversidad acuática, por lo cual su retiro es esencial para restaurar las condiciones naturales del ecosistema y mejorar su capacidad de resiliencia frente al cambio climático.

En paralelo, la CAR avanza en el desarrollo de procesos de educación y participación comunitaria, que incluyen bicirrecorridos y recorridos interpretativos, jornadas de plantación y avistamiento de aves y el fortalecimiento de actividades comunitarias a través de la Red de Protectores del Agua y Guardianes del Humedal, fomentando la apropiación y gobernanza ambiental de las comunidades.

“La recuperación del humedal Gualí genera beneficios ambientales y sociales ya que al restablecer el equilibrio ecológico se reduce el riesgo de inundaciones, se mejora la capacidad hidráulica del área pues allí discurren las aguas lluvias de las zonas altas, cumpliendo su función de amortiguación de crecientes y de almacenamiento hídrico”, destacó Helmuth Cárdenas. 

La CAR invita a la comunidad a seguir sumándose a estas acciones de protección ambiental y conservación de humedales como bienes comunes esenciales para la oferta de servicios ecosistémicos, el aviturismo y la calidad del agua, así como para el retorno de la flora y la fauna de las cuales depende su equilibrio y sostenibilidad.

By Aura Nelly Díaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts