Crónica: la mano amiga de BibloRed para una colombiana que estudia en Estados Unidos

Crónica: la mano amiga de BibloRed para una colombiana que estudia en Estados Unidos

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) se ha convertido en un recurso clave para muchos colombianos que, desde distintos rincones del mundo, buscan continuar formándose. En mi caso, mientras avanzo en estudios sobre inteligencia artificial lejos de las fronteras de Colombia, he encontrado en la biblioteca virtual de Bogotá una fuente de conocimiento que trasciende la distancia. Descubrir que las colecciones digitales están al alcance de un clic, sin horarios limitados y con la posibilidad de consultar documentos especializados, ha sido el salvavidas académico que no esperaba pero que necesitaba.

Entre las “joyas” de la Biblioteca Digital de Bogotá hallé el texto «Fundamentos de inteligencia artificial» de F. Escolano Ruiz, una lectura que proporciona un panorama claro y ordenado sobre la evolución histórica de la IA y su forma de representar el conocimiento. Esta obra me recordó que la IA no es solo una novedad tecnológica, sino la suma de décadas de investigación y experimentación, un proceso que, poco a poco, ha ido forjando las bases de lo que hoy vivimos.

Por otra parte, con “Palabra de robot”, de Óscar Vilarroya Oliver, descubrí el lado comunicativo de los robots: cómo van más allá de ejecutores de órdenes y adquieren la habilidad de dialogar de manera eficiente con los seres humanos. Esta perspectiva humanizada del mundo robótico me impulsó a reflexionar sobre la importancia de diseñar herramientas empáticas y accesibles para todos, un tema que cada vez ocupa más lugar en la agenda de la IA.

En el ámbito práctico, “The GOBIA Method, Fusing Data Warehouses and Big Data in a Goal-Oriented BI Architecture”, escrito por Fekete David, resultó perfecto para entender cómo fusionar data warehouses tradicionales con soluciones de big data, algo indispensable si uno se interesa por el uso empresarial de la IA. A su vez, “Industrial security & compliance”, de Rick Kaun, me reveló la complejidad que implica la seguridad en entornos industriales, enfatizando cómo proteger la información sin mermar la agilidad de los procesos.

Jeimi Andrea Ruiz Gacharná, usuaria de la Biblioteca Digital de Bogotá en el exterior

Sin embargo, la gran sorpresa llegó con la “Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial”, desarrollada por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (disponible en https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co). Este recurso integra de forma sencilla los fundamentos de la IA, sus aplicaciones prácticas y los desafíos éticos. Funciona como una especie de “mapa de viaje” para recorrer conceptos, ejemplos y guías que facilitan la comprensión incluso a quienes no son expertos en tecnología.

Soy oriunda de Bogotá, y puedo afirmar que, aunque esté cursando estudios de posgrado en el extranjero, BibloRed me mantiene unida a mi ciudad y al conocimiento que se genera allí. Poder consultar títulos y documentos de alta calidad en cualquier momento me ha permitido avanzar en mis proyectos, sin la tensión de sentirme desconectada de la realidad colombiana. A fin de cuentas, la distancia no es excusa cuando la ciudad te brinda, a un solo clic, la posibilidad de acceder a libros, investigaciones y manuales que alimentan el deseo de aprender y de aportar al país.

Así, la crónica de mi día a día como estudiante de IA en el exterior está íntimamente ligada a los servicios digitales de BibloRed. Y si un día regreso a Colombia, será con la certeza de que nuestra Red de Bibliotecas es no solo una puerta de acceso al saber, sino un lazo directo con la identidad que nos define.

Perfil del Autor:
 

Jeimi Andrea Ruiz G, es una comunicadora digital, magíster en Humanidades Digitales de la Universidad de Los Andes, con 13 años de trayectoria en proyectos de difusión científica y tecnológica. A lo largo de su carrera, ha colaborado con entidades públicas y ONG, fusionando el marketing creativo con la educación para llevar el conocimiento a diversos públicos. Combina su formación en periodismo y comunicación estratégica con estudios actuales en IA y automatizaciones explorando maneras de conectar el mundo físico con el virtual mediante narrativas transmedia. Cree firmemente en la importancia de utilizar experiencias y referentes locales para explicar conceptos complejos de forma cercana. Su pasión por la cultura colombiana la impulsa a trazar puentes entre la innovación y las comunidades, convencida de que la curiosidad y el aprendizaje continuo transforman la realidad de quienes se suman a esta aventura.

By Aura Nelly Díaz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts