Cada año a los rellenos sanitarios de Boyacá llegan más de 160 mil toneladas de residuos sólidos y solo el 17% de estas son recuperadas y reincorporadas al ciclo productivo.
Síganos en nuestro canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VaHr6Lh8fewzIvDaTJ0r
La generación de los desechos en Colombia para el mismo periodo supera los 12 millones de toneladas, mientras que la variación en la tasa de reciclaje es casi nula respecto a lo que sucede en Boyacá.
A escala global, se prevé que los residuos sólidos urbanos aumenten a 3.800 millones de toneladas para 2050.
Así lo aseguró el equipo a cargo del tema en la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible a propósito del Día Mundial del Reciclaje, reiterando que la reducción drástica en la generación de residuos significa garantías para un futuro habitable.
¿Por dónde empezar si el objetivo es revertir el impacto de la contaminación causada por las prácticas actuales?
Evitando nuevos residuos, las sociedades de cero residuos y economía circular son planteadas como alternativas, según el informe ‘El fin de la era de los residuos: transformación de la basura en recursos’, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (Iswa) de 2024.
Se trata de una guía para la toma de decisiones y un llamado a la acción que impulsa soluciones colectivas audaces y transformadoras, pero además destaca el rol que deberían desempeñar los sectores público y privado permitiendo identificar medidas eficientes.
En el documento, Zoë Lenkiewicz, fundadora y directora general del Global Waste Lab y autora también del informe ‘Hacia cero residuos: un catalizador para el cumplimiento de los ODS’, sostiene que lo que se necesita ahora son liderazgos fuertes para marcar el cambio de rumbo de los desechos.
A partir de la campaña + Fibra – Plástico, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible contribuye con la reducción de bolsas plásticas que reemplazan canastos de chin y bolsas de fique, elementos de uso cotidiano entregados a las comunidades en sus municipios a cambio de material PET o polietileno tereftalato, plástico 100% reciclable que será gestionado posteriormente.
En Paya y Pisba han sido recolectados, aproximadamente, 60 kilogramos de PET: 840 botellas y 3.400 tapas.
Los siguientes trueques serán el 22 de mayo en La Victoria, a las 11:00 a.m., en el Parque Principal, y en Quípama, a las 3:00 p.m., en la Plaza de Mercado. El 23 de mayo la campaña llegará a Coper, a las 10:00 a.m., en el Parque Principal.
«No gestionar residuos sólidos, incluyendo el plástico, incide en el aumento de problemas enormes que debemos afrontar todas y todos como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de la biodiversidad. Sin duda, la solución empieza por implementar a diario pequeñas acciones como separar los residuos correctamente. Cada gesto cuenta y aquí el gremio de recicladoras y recicladores es fundamental porque su labor logra que al mes hasta cuatro toneladas y al año hasta 900.000 toneladas de desechos, sean recuperadas», dijo Liliana Hurtado quien lidera la campaña.
Asimismo recordó el código de colores para separar residuos:
• Bolsa blanca: aprovechables (plástico, vidrio, metales, papel y cartón que deben estar secos y limpios).
• Bolsa negra: no aprovechables (papel higiénico, servilletas, papeles metalizados y cartones contaminados con comida).
• Bolsa verde: orgánicos aprovechables (restos de comida, de corte de césped y poda de jardín).
• Bolsa roja: única y exclusivamente para residuos hospitalarios y similares que contengan bacterias, parásitos, virus y hongos (guantes quirúrgicos, agujas, jeringas, gasas, elementos contaminados con sangre o fluidos corporales).
