La partería tradicional para cuidar la salud sexual de las mujeres y talleres en el transporte público para reducir las violencias contra mujeres y comunidad LGBTI son algunas de las experiencias ciudadanas que hicieron parte del Conversatorio: ‘Bogotá, una ciudad en la que cabemos todos”. Un evento que dio inicio a la Semana Distrital del Diálogo Social, una apuesta para promover la convivencia.
En este evento de apertura, representantes de organizaciones sociales, sector privado, cooperación internacional y Administración Distrital se sentaron a conversar sobre cómo aportar y construir ciudad desde sus espacios. “Sabemos que el diálogo y estas conversaciones son claves para avanzar en escenarios de convivencia y gobernabilidad”, aseguró Jairo García, Secretario de Seguridad de Bogotá.
Durante esta semana, Bogotá tendrá una agenda de más de 20 actividades para visibilizar los esfuerzos que hacen los diferentes actores. “Queremos una ciudad en la que podamos encontrarnos, reconocernos y visibilizar todas las transformaciones de la sociedad civil en las localidades”, explicó Ximena Niño, de ACDI/VOCA, otro de los organizadores.
Foto: Alcaldía Mayor
Las experiencias fueron variadas: algunas le apuntan al rescate de la tradición y cultura de las comunidades étnicas, otras a la apropiación del espacio público a través de los recorridos en bici y otras a la no discriminación por la orientación sexual o identidad de género.
De ahí se resaltó, por ejemplo, la idea de David Cárdenas un joven bogotano que desarrolló un juego para promover la marimba del pacífico. Según Cárdenas, respetar una cultura y entender que hacen parte de nuestra historia y forma de vida, es una vía para generar inclusión.
Francisco Pulido, Subsecretario para la Gobernabilidad y Garantía de Derechos de la Secretaría de Gobierno puntualizó que trabajar por la ciudad es un 50/50 y resaltó el trabajo que se adelanta con organizaciones de la sociedad civil para garantizar los derechos de las mujeres. “Hemos tenido como prioridad la atención a mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos, que hoy son víctimas de violencias sociopolíticas y que han sido atendidas a través de la Ruta de Prevención y Protección de Gobierno”, agregó Pulido.
Foto: Alcaldía Mayor
En Bosa y Suba, el pueblo Muisca ha venido trabajando por la conservación de la partería tradicional y viene generando un diálogo con la medicina occidental para que las mujeres sean atendidas con amor. Yilena Mususu, mujer de esta comunidad, aseguró que estas prácticas pueden involucrar a mujeres indígenas y no indígenas para transformar la manera en que se piensan las mujeres.
En Suba también el Colectivo Jeda promueve los cafés para que las mujeres de todas las edades hablen y dialoguen. “Queremos que entiendan que hablando podemos contar nuestras dolencias. No hablar nos hace débiles”, explicó Judy Monroy, de esta organización del noroccidente de Bogotá.
Durante la Semana Distrital del Diálogo Social, se firmarán cuatro pactos locales para promover la convivencia, además de personalidades que saldrán a los territorios para compartir sus experiencias en la construcción de ciudad.
https://twitter.com/GobiernoBTA/status/1044285033668898817