Frente a la preocupante ola de violencia que tanto afecta a Bogotá en todos los frentes, desde homicidios hasta conflicto intrafamiliares, en el debate de concejo realizado el pasado 8 de septiembre, la concejal Lucia Bastidas, resaltó que la localidad de Suba es uno de los sectores de la capital donde hay mayor concentración de delitos sexuales.
Otros de los puntos críticos son Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar, Usme, Puente Aranda, Rafael Uribe y Los Mártires.
Por lo que, en la ciudad de Bogotá, seis de cada diez delitos relacionados con violencia física tienen como víctima a una mujer.
Con el fin de ayudar a las víctimas, la Secretaría de la Mujer desde el año 2017 creó la estrategia de la Línea Purpura, con atención de 24 horas, donde las mujeres denuncian y buscan apoyo, por lo que, hasta junio de 2022 se han atendido más del mil mujeres que han sufrido de algún tipo de abuso sexual.
De acuerdo al Código Penal, en Colombia hay cuatro delitos sexuales: el acoso, el acceso carnal o acto sexual abusivos con persona incapaz de resistir, los actos sexuales con menor de 14 años y el acceso carnal abusivo con menor de 14 años
Según Diana Rodríguez, secretaría de la Mujer de Bogotá, reconoce que las estadísticas no reflejan la realidad “La gran amenaza para todas es que todavía se piensa que el cuerpo de las mujeres y la vida de las mujeres es territorio de otros. En el 70% de los casos de violencia intrafamiliar y en el 80% de delitos sexuales las víctimas somos las mujeres”.
Sin embargo, en 2019 la ONU confirmó que 243 millones de mujeres entre 15 y 49 años de todo el mundo han sufrido violencia sexual o física, pero se estima que esa cifra aumentó durante y después de la pandemia.
Asimismo, se reveló que, en noviembre de 2021, las mujeres en Bogotá están se sienten más inseguras en sus casas que en la calle
.